Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Estrategia de la Granja a la Mesa: reducción de producción y exportaciones según varios estudios

           

Estrategia de la Granja a la Mesa: reducción de producción y exportaciones según varios estudios

20/09/2021

La Comisión Europea presentó hace más de un año su estrategia de la Granja a la Mesa (F2F por sus siglas en inglés) y en todo este tiempo, todavía no ha presentado un estudio oficial del impacto que tendría dicha estrategia sobre el sector agrario, denuncia el COPA-COGECA, organización europea que agrupa a agricultores, ganaderos y sus cooperativas. No obstante, si se han publicado varios estudios de universidades y organismos de investigación evaluando dicho impacto.

El estudio de la Univesidad de Kiel (Alemania), que es de los más recientes publicado, confirma una disminución significativa de la producción que oscilaría entre el -20% para la carne de vacuno, el -6,3% para la leche y el -21,4% para los cerelaes y el -20% para las oleaginosas en toda la UE.

Como en los estudios anteriores, los autores anticipan aumentos significativos de precios. Los efectos más fuertes en los precios se observaron en la carne de vacuno con un aumento de + 58%, seguida de la carne de cerdo con un aumento de + 48% y de la leche cruda con un aumento aproximado de + 36%. Los aumentos de precios de los cultivos variarían entre el +15% para las frutas y hortalizas, el +18% para las semillas oleaginosas y el + 12,5% para los cereales.

Foto: Oscar Sanz

En relación con el comercio, la conclusión de la Universidad Christian-Albrechts también es muy clara: si todas las medidas de la estrategia de la Granja a la Mesa se implementan simultáneamente, la “posición de exportación neta de la UE de cereales y carne de vacuno volvería a ser una posición de importación neta”.

En cuanto al estudio del Joint Research Centre, prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 29% del potencial de calentamiento global por el sector agrario de la UE. Sin embargo, los autores consideran que la estrategia no será efectiva desde el punto de vista climático. Por un lado, los autores consideran que la estrategia conducirá a una reducción del almacenamiento de CO2 por el cambio del uso del suelo agrario en la UE de 50 Mt de CO2eq, mientras que la deslocalización de nuestra producción a terceros países conduciría a emisiones adicionales de gases de efecto invernadero de 54,3 Mt de CO2eq. Estos dos mecanismos combinados neutralizarían el efecto esperado de la estrategia de la UE sobre la reducción efectiva de las emisiones agrícolas.

Todos estos estudios tienen limitaciones, ya que los efectos de la estrategia F2F serán numerosos y difíciles de captar solo un modelo de simulación.

El COPA-COGECA se pregunta:

¿Por qué no se desarrollaron estos modelos antes de anunciar objetivos cuantificados?

¿Por qué la Comisión no ha realizado todavía una evaluación de impacto de esta estrategia que nos permita discutir soluciones sobre una base concreta?

¿Por qué el Parlamento Europeo se está preparando para votar en el Pleno sobre medidas aún más restrictivas sin siquiera haber medido el impacto adicional?

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ANTONIO dice

    20/09/2021 a las 08:27

    De la granja a la mesa. Empecemos a pensar en la reducción de exportaciones, superficies que se dejaran de cultivar y personas que perderán sus puestos de trabajo

    Responder
  2. Gustavo dice

    20/09/2021 a las 10:13

    La Comisión Europea en su hipocresia habitual, se pone la etiqueta verde exigiendo muchos a los productores europeos y dejando la puerta abierta o las importaciones que no cumplen los modelos de producción que tanto predican!!

    Si el cambio climático es global, no hace falta ser muy inteligente para llegar a la conclusión de estos estudios. Esa reducción de emisiones de CO2 en Europa, se incrementará en otros países que producen sin apenas normas medioambientales.

    En conclusión: Europa pierde producción agrícola y ganadería, pierden renta los agricultores y ganaderos, se pierden puestos de trabajo y se pierde soberanía y autoabastecimiento de lo que tanto alardean de economía circular.

    La alimentación es un bien estratégico, no se puede depender de terceros. Los chips electrónicos se hacen en China y ahora nos limita la producción de coches y aparatos. Merecido lo tienen por no haber desarrollado la industria electrónica aquí. Pero no nos vamos a morir por producir menos aparatos, pero si no tenemos alimentos Si!

    Responder
    • José Antonio dice

      20/09/2021 a las 15:13

      Muy bien dicho

      Responder
  3. Luisillo dice

    20/09/2021 a las 14:39

    He llegado a la conclusión,que los indeseables que mueven los hilos,en Bruselas,son unos psicópatas,ahora reduciremos producción y el CO2 y lo que sea,pero si por un casual o una crisis que países terceros dejarán de exportar cereales y carnes,y la gente de la UE,pasará hambre,habría que tomar represalias con ellos y sus familias

    Responder
  4. Saul Rodríguez Balboa dice

    21/09/2021 a las 07:45

    Buenos días.
    Completamente de acuerdo con el comentario de Gustavo.
    En Europa solo tienen exigencias pra el sector del campo y papeleo, muchos muchos libros, pura burocracia.
    Me pregunto yo : los beneficios donde están

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo