Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / España: el 85% del territorio es rural pero solo vive el 20% de la población

           

España: el 85% del territorio es rural pero solo vive el 20% de la población

07/09/2021

Ayer y hoy se celebra en en Liubliana (Eslovenia), una sesión informal del Consejo de ministros de Agricultura de la UE. Como es costumbre, en cada semestre se celebra una sesión informal del consejo en una ciudad del país que ostenta la Presidencia en ese momento.

El tema central de este Consejo es el debate del documento “El diálogo entre las zonas urbanas y las zonas rurales”, que contiene un planteamiento transversal, más allá del sector primario o agroalimentario. El compromiso de la actual Comisión Europea es lograr un pacto europeo por las zonas rurales.

El ministro español de Agricultura, Luis Planas, aboga por que la Unión Europea (UE) dedique una atención preferente a las zonas rurales e incluya a éstas como objetivo de las políticas estratégicas, como el instrumento de recuperación o los fondos de cohesión, ya que la Política Agraria Común (PAC) no resulta suficiente por si sola para dar respuestas satisfactorias a sus necesidades y aspiraciones de desarrollo. 

Foto: Mª José Maluenda

El ministro ha recordado que en el caso de España, el 85 % del territorio es rural, pero solo acoge al 20 % de población, por lo que reducir esta brecha se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno, que ha puesto en marcha un plan de actuación para la lucha contra el reto demográfico, labor que según el ministro requiere un esfuerzo sostenido y a largo plazo. En el medio rural hay que mejorar infraestructuras y servicios, educación, vivienda, sanidad y problemas sociales como la masculinización, el envejecimiento y la pérdida de población.

Las políticas de desarrollo rural y la PAC en general constituyen una herramienta imprescindible para el desarrollo económico y del tejido social del medio rural, pero insuficiente para atender todos los retos a los que tiene que hacer frente, explica Planas. Por ello insiste en la necesidad de que otras políticas de la UE contribuyan también a la cohesión social y territorial de las zonas rurales, y especialmente con la oportunidad que representa el instrumento de recuperación Next Generation. Una de las consecuencias de la crisis de la Covid-19 es un creciente interés de lo urbano por el medio rural, lo que supone oportunidades y desafíos.

Planas enfatiza dos retos concretos de las zonas rurales, que ya fueron objeto de debate el Consejo de Ministros en torno a la reforma de la PAC: la brecha de género y la digitalización. La masculinización y la falta de relevo generacional son consecuencia directa de la pérdida de población de los pueblos, por lo que, según el ministro, era muy importante que la PAC recogiera el enfoque de género entre sus objetivos específicos para que se puedan incluir medidas que fomenten la igualdad dentro del Plan Estratégico Nacional. “Sin mujeres no hay futuro en el medio rural”, asevera.

En cuanto a la digitalización, una buena conectividad resulta imprescindible para que haya desarrollo económico y social y se puedan desarrollar proyectos tanto en el ámbito de la agricultura y la ganadería como en otros sectores. Planas recuerda que los planes del Gobierno tienen como objetivo que la banda ancha llegue a todo el territorio nacional en 2025.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    07/09/2021 a las 09:26

    No nos engañemos.

    La vida en un pueblo es «dura» (y más cuanto más pequeño es el pueblo), no tiene -ni puede tener- los servicios y comodidades de las grandes (o no tan grandes) urbes.
    Y exige unas «relaciones personales y sociales» y una «convivencia» entre los vecinos más estrechas. Lo que no «está en la onda» del «individualismo» que se preconiza en la sociedad actual (y que es más factible en la gran urbe)

    Esta es la razón principal para no vivir en un pueblo. (con los medios y vías de comunicación actuales no habría problema para trabajar en un polígono industrial o en la «ciudad» y vivir en un pueblo).
    Lo demás, son «palabrería» y excusas para no confesar las «razones inconfesables» y políticamente incorrectas.

    Se que hay excepciones, que hay personas «urbanas» que a pesar de esto (o, precisamente, por esto) eligen ir a vivir a un pueblo, pero es muchísimo más frecuente lo contrario.

    La actividad agropecuaria, de alguna forma, liga a las personas con el medio rural: «nosotros nos podemos mover, las tierras y los animales, no».
    Por eso, si a quienes compaginan y complementan la actividad agropecuaria con otra actividad económica, se les suprimen las ayudas (que podrían hacer «rentable» su actividad agropecuaria) y de la que unos pocos (llámense «unifunción») si disfrutarían y se sitúa su actividad agropecuaria en una situación de «competencia desleal», ¿Qué consecuencias tendrá a medio-plazo?

    Os lo diré:
    – No podrá competir y mantener su actividad, ni realizar las inversiones necesaria (frente a quienes si recibirían ayudas para la producción, para la reducción de gastos y para la inversión) y se sentiría «maltratado» y «discriminado» frente a sus vecinos.
    – Deberá abandonar su actividad agropecuaria (vendiendo o arrendando sus tierras a quien si recibiría ayudas).
    – Perderá la «ligazón» con el pueblo y el entorno rural
    – Y, si no ellos, la siguiente generación optará por la «comodidad» y «servicios» de la vida en la «urbe» (que siempre será mejor), y se agudizará el problema de la «despoblación rural».

    Os lo cuento como lo he visto y vivido (no es «teoría»), es práctica profesional

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo