Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Malas políticas, malas hierbas

           

Malas políticas, malas hierbas

Miguel Minguet Gimeno. Representante de AVA-ASAJA y vicepresidente del Grupo de Trabajo del Arroz del COPA-COGECA

03/09/2021

Un mar de malas hierbas trepa por encima de las plantas de arroz, hasta tal punto que las ahoga, se las come, dejando sin producción a los agricultores. Al principio sucedía en unos pocos arrozales, pero con el paso de las semanas cada vez surgen más parcelas del parque natural de La Albufera con este problemón. Entre la maleza que está ganando el combate al arroz por KO técnico sobresale el ‘serreig’ (Echinochloa), ante el cual los agricultores no pueden hacer frente porque están literalmente desarmados.  

La historia puede que os suene. Las políticas fitosanitarias europeas, diseñadas en los despachos a partir de utópicas estrategias alejadas de la realidad del campo, están suprimiendo materias activas para el control de las malas hierbas en el arroz sin ofrecer, al mismo tiempo, métodos alternativos de lucha viables económicamente y de una contrastada eficacia. Los herbicidas nuevos son de difícil aplicación en los arrozales valencianos debido a nuestras condiciones particulares en la gestión del agua. La única manera de deshacerse de las malas hierbas es contratando trabajadores para que las arranquen a mano pero, además de ser una tarea complicada, dispara los costes de producción a unos niveles insostenibles en términos de viabilidad. 

La preocupación del sector arrocero, con todo, no acaba ahí. El caso es que si las segadoras entran a parcelas con presencia de malas hierbas efectivamente recogerán el arroz que se haya salvado, pero dejarán en el suelo restos de malas hierbas que, cuando llegue la inundación invernal, se dispersarán también a los campos situados aguas abajo. Donde hoy hay malas hierbas, mañana podría haber diez veces más.

Por eso consideramos necesario que las administraciones adopten, a corto plazo, en realidad ya, medidas de apoyo a los arroceros afectados para fanguear (mezclar las plantas con la tierra) y no segar las explotaciones que sufren un exceso de malas hierbas. Se trata de una solución desesperada que cortaría el problema de raíz, nunca mejor dicho, a cargo de los fondos de las administraciones porque son ellas mismas las que han generado este desastre con sus malas políticas.

De cara a las próximas campañas, la clase política tiene mucho trabajo pendiente por hacer en este ámbito. La prioridad es investigar y poner a disposición del sector un número suficiente de herramientas de control para minimizar las malas hierbas de una forma segura, barata y respetuosa con el medioambiente. Paralelamente, la Unión Europea debe revisar los acuerdos comerciales suscritos con países terceros con el objeto de exigir reciprocidad en las condiciones de producción de los arroces que importamos. No tiene pies ni cabeza que mientras a los arroceros comunitarios nos retiran productos fitosanitarios, a la vez permitan la entrada masiva de arroz foráneo que sigue utilizando esas sustancias prohibidas. Además de una competencia desleal que arruina a los productores, esto supone un fraude sanitario a los consumidores y un perjuicio al medio ambiente.

Dice el refrán que mala hierba nunca muere, pero en los arrozales sí debe suceder si queremos preservar el cultivo que más y mejor contribuye al mantenimiento del parque natural de La Albufera. La política cortoplacista de la Unión Europea en materia fitosanitaria está atacando la línea de flotación de la rentabilidad agraria, por lo que urge un cambio de rumbo que baje de las nubes y pise más la tierra.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. JOSE ANGEL dice

    13/09/2021 a las 04:09

    Para mi lo mas correcto seria una vez recogida la cosecha que los campos sucios con muchas malas hiervas, se tendrían de fanguear (esto quiere decir que las simiente de dichas malas hiervas de dicho campo se quede en el mismo campo), ya se los mismos dueños que se han cargo de dicho fangueo o si no quieren o no tuvieran maquinaria para poder realizarlos que lo hiciera la conselleria y se les descontase de lo que percibe de subvencion, asi se evitaria el contagio por medio del agua de campo sucio a campo limpio, que es lo que esta pasando ahora, y no se propague por todos sus vecinos conlindantes, ojala esta opcion se llevara a cabo.

    Hoy en dia un agricultor que tiene un campo limpio q pasa parte de verano limpiando el campo gastandose mucho dinero en dicha limpieza o haciendo muchas horas en dicha limpieza si tiene un campo cercano lleno de malas hiervas a corto plazo esas simientes de esas malas hiervas llegan a su campo, llegando a ser un gran problema, se tendria que penalizar a ese agricultor que no le importa tener el campo muy sucio tambien una gran mayoria de agricultores que no puede limpiarlo por falta de hervicidas eficientes o por falta de mano de obra, no hay derecho que cobre la misma subvencion q otro que lo tiene limpio, o por lo menos esa es mi opinion y se que muchos agricultores que tienen los campos limpios pesamos igual.

    Ojala a corto plaza se tomaran medidas para solucionar este gran problemasino el cultivo del arroz desaparecera por ser inviable su cultivo economicamente.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo