Los ecoesquemas tienen que llegar a todos los agricultores y ganaderos y tienen que ser accesibles para todos ellos. Además hay que evitar que se acumulen varios ecoesquemas en una misma superficie, ya que el objetivo es conseguir el mayor beneficio medioambiental posible. Por tanto, todas las explotaciones podrán acceder a la medida y una misma hectárea solo podrá tener un ecoesquema. Así de claro se mostró el miércoles el Secretario de Agricultura, Fernando Miranda, durante la rueda de prensa celebrada tras la reunión con sus homólogos de las CCAA, para definir la arquitectura verde de la futura PAC.
En esta arquitectura verde está incluida la condicionalidad reforzada, los ecoesquemas y las intervenciones ambientales y climáticas del segundo pilar. La condicionalidad reforzada incluye un conjunto de requisitos medioambientales y de bienestar animal que el productor tiene que cumplir obligatoriamente para optar al pago básico de la PAC. Es lo que en el argot del Ministerio están llamando una línea de base. Los ecoesquemas tienen que incluir medidas que vayan más allá de esta línea de base y las intervenciones medioambientales (lo que serían las ayudas agroambientales actuales) tienen que llegar a donde no lleguen los ecoesquemas, es decir, todavía un paso más allá en exigencias.
Para los ecoesquemas se van a dedicar aproximadamente 1.100 M€, es decir, un 23% del presupuesto de ayudas directas. El Trílogo acordó que se destinara a los ecoesquemas un mínimo de un 25%, pero permitió que un 2% se contabilizara de las acciones medioambientales y climáticas del segundo pilar, que es lo que va a hacer España.
Miranda avanzó que los ecoesquemas serán una serie de prácticas, cuyo número está todavía por definir pero que podría estar en torno a la decena, orientadas a la agricultura de carbono (mejorar el carbono del suelo), a la agroecología (mejorar suelo, agua y biodiversidad) o a la agricultura de precisión (uso sostenible de fertilizantes, fitosanitarios y agua). La idea es que cualquier explotación española pueda tener al menos una práctica a la que optar. Si una explotación pudiera optar a varias prácticas, tendría que solicitar compensación solo por una. Es previsible que cada práctica tenga un importe distinto.
En la reunión de ayer, el Ministerio y las CCAA ya bajaron al detalle de las prácticas que se incluirán en el epígrafe de los ecoesquemas. Miranda avanzó en la rueda de prensa, que en la tarde ayer, las CCAA recibieron un borrador de posibles prácticas sobre el que se seguirá trabajando en una próxima reunión el 28 de julio. La idea es que en la primera quincena de septiembre queden definidas ya todas las prácticas con detalle.
Fernando Miranda, esbozó una primera aproximación de algunas de las propuestas de prácticas sobre las que se están trabajando:
- Para ganadería, habría, por ejemplo la práctica de uso sostenible de pastos (habría que distinguir según el tipo de pastos) o también la práctica de pastoreo racional basado en la agricultura de precisión (dejar sin pastar unas zonas para que se regeneren).
- Para cultivos herbáceos, por ejemplo, una práctica podría ser la rotación de cultivos (dejando la diversificación para la condicionalidad reforzada). También se está valorando el uso de cultivos mejorantes o de especies melíferas, así como las prácticas de mantenimiento de cubiertas vegetales, siembra directa y agricultura de conservación. Asimismo, otra práctica podría ser dejar zonas no productivas (barbechos, islas de vegetación o márgenes multifuncionales) con exigencias superiores a las establecidas en la condicionalidad reforzada.
- Para cultivos permanentes, se está estudiando la práctica de manejo de cubiertas vegetales entre las calles, bien siendo cubierta vegetal viva o cubierta vegetal inerte (restos de poda).
En la idea de que todas las explotaciones españolas puedan a optar a una práctica y teniendo en cuenta la variada tipología de explotaciones en España, el Ministerio y las CCAA están trabajando también en casos específicos como por ejemplo, el maíz en León o el arroz, para encontrarles la práctica que mejor se les adecue. También se está valorando incluir el abonado orgánico como una posible práctica.
Otra cuestión significativa es que la cuantía de las prácticas va a ser degresiva, es decir, se pagará más a las primeras hectáreas. El objetivo de esta decisión es incentivar a los agricultores y ganaderos con explotaciones pequeñas a realizar las posibles prácticas.
La agricultura ecológica no se va a incluir como práctica posible y se ha colocado en el segundo pilar. El motivo señalado por el secretario es que cada CA ya tiene un grado diferente de desarrollo.
En cuanto al calendario, Miranda avanzó que entre octubre y noviembre de este año quieren mandar ya a la Comisión Europea un borrador del Plan Estratégico, con el fin de remitir antes de final de año, un Plan que ya hubiera sido revisado por Bruselas. En el primer semestre de 2022 se espera la aprobación oficial del Plan y durante ese año se tendrán que trabajar en todo el desarrollo normativo de legislación española sobre la futura PAC. Además, el año 2022 será un año muy importante para la divulgación de la nueva Política Agraria, ya que en otoño de 2022, el agricultor tiene que hacer su decisión de siembra para la nueva PAC.
Algunos aún no hemos cobrado la pac del año pasado. Todo para dar pagas a extranjeros y clase parasitaria, colocar más funcionarios para perseguirnos y subir el sueldo de politicos…
Y ya nos vienen con sus sonatas nuevas para robarnos más.
Algún día los responsables de esto pagarán sus acciones terroristas.
Las zorras cuidando el gallinero… vivir para ver.
Lo de dejar los restos de poda en cultivos permanentes si no se gestiona bien, haciendo un buen triturado nos lleva a su expansión por el viento molestando a fincas colindantes y a la circulación
Tambien es importante la distancia de los árboles al limite de la parcela pues cuando crecen las ramas ocupan caminos o no permiten el paso de la maquinaria propia en los limites de la parcela ,obligando a arar fuera de esos límites.