Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA CyL rechaza la propuesta de plan estratégico de la PAC porque perjudica al agricultor profesional

           

ASAJA CyL rechaza la propuesta de plan estratégico de la PAC porque perjudica al agricultor profesional

16/07/2021

La organización agraria ASAJA rechaza de forma rotunda y contundente el documento sobre las propuestas de plan estratégico de la PAC para España que presentó ayer el ministerio de Agricultura a las comunidades autónomas en Conferencia sectorial presidida por Luis Planas. El principal punto de desencuentro es sin duda la definición de “agricultor activo”, que en definitiva es la llave para percibir los fondos de la PAC. La figura que propone Luis Planas es más amplia que en la PAC actual, hasta el punto de que cualquier ciudadano que cultiva tierras o tenga ganado va a ser perceptor de las ayudas, y, además, debido al complemento que reciba por el denominado “pago redistributivo”, porcentualmente cobrará más que el agricultor profesional. ASAJA de Castilla y León reitera que una de las “líneas rojas” que debe de marcar el consejero de Agricultura en sus encuentros con el Ministerio es lograr una definición del “agricultor activo” que se acerque más a la del agricultor profesional. En concreto, la OPA pide que todo perceptor de la PAC tenga que acreditar la cotización a la Seguridad Social y la declaración de sus ingresos en la Agencia Tributaria, algo que, aunque parezca obvio, no ocurre en la actualidad ni tienen previsto exigir en los próximos años.

La propuesta del ministerio solo se entiende desde la óptica de aprovechar la PAC para sacar rédito electoral, y no para mejorar el tejido productivo de la ganadería y agricultura español, basado en una gestión empresarial del modelo de explotación familiar, modelo que es el que asegura que nuestro país sea una potencia agroalimentaria con vocación de exportar y con capacidad de vertebrar el territorio. La reducción de las ayudas al agricultor profesional, para favorecer otro modelo de agricultura, resta competitividad al campo de Castilla y León y de España.

Al margen de la cuestión de la definición de agricultor activo, ASAJA no comparte las normas restrictivas de los ecoesquemas sin una ayuda incentivadora, ni comparte los criterios de la ayuda redistributiva, ni una convergencia en las ayudas que sea demasiado drástica. También, la organización agraria ha sido defensora de la desaparición de los denominados “derechos de la PAC”, algo que ahora las administraciones quieren perpetuar por la simple razón de que su permanencia les facilita la gestión administrativa.

Por otra parte, ASAJA tiene dudas, a falta de datos oficiales, de que cuestiones como la reducción de regiones productivas, las nuevas ayudas asociadas, el pago redistributivo, o la inclusión de nuevos sectores como perceptores de fondos, permitan mantener un montante de fondos en Castilla y León equiparable al de etapas anteriores, ya que podría haber transvase de fondos hacia otras comunidades autónomas.

Por último, ASAJA considera que no se ha clarificado suficientemente la política que se seguirá para modernizar el campo, para los programas agroambientales y de zonas desfavorecidas, y para lograr un relevo generacional efectivo y compatible con los intereses del resto de profesionales ya en activo. ASAJA tampoco comparte el modelo de financiación por la escasa aportación del Estado a los programas de desarrollo rural nutridos fundamentalmente con fondos del FEADER.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    19/07/2021 a las 09:32

    Según ASAJA (tal como se dice en este artículo) es “malo” que cualquier ciudadano que cultive tierras y/o tenga ganado reciba ayudas
    En tal caso las ayudas no serían por la actividad agropecuaria que se realice, sino porque “yo lo valgo” concentrando las ayudas en poco más del 20% de los agricultores actuales.

    Hablan de “explotación familiar” pero proponen excluir de las ayudas a todos aquellos agricultores que manteniendo las tierras familiares y “de casa” complementen sus ingresos con otro tipo de actividad económica.
    Esta falta de ayudas (de las que “ellos” si dispondrían “corregidas y aumentadas”) conllevaría una falta de rentabilidad del mantenimiento de las tierras familiares (en “competencia desleal” con los ATPs que si dispondrían de estas ayudas) de forma que al pequeño propietario no le quedaría más remedio que arrendarles o venderles las tierras familiares.
    -Y se supone que estaban por la “agricultura familiar” y a favor de la “España vaciada”. Pues no: “primero yo, luego yo y, después, yo”.

    Responder
    • ramon dice

      11/09/2021 a las 03:16

      Actualmente están miles de «supuestos agricultores», que no van ni al campo, cobrando la Pac. Esta gente tienen en secreto arrendadas sus tierras a «verdaderos agricultores» que recolectan unas cosechas que oficialmente no son suyas porque ellos ni figuran siquiera en la solicitud de la Pac. Estas cosechas tienen que venderlas «en B».
      Lo que ya colma el asunto es que los solicitantes falsos de la Pac no compran ni un litro de gasoleo B, ni repuestos, ni semillas, ni fertilizantes, o sea nada de nada mientras otros agricultores son los que lo compran y lo consumen: ¿donde? ¿en que tierras? Como verás el tema es muy complejo, `pero bastaría con que a todos los solicitantes de la Pac se les requiriese el alta en la seguridad social y en hacienda. así se acabaría con una corrupción que existe, que es sabida y que es tolerada.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo