Entre 2007 y 2018, la renta agraria media en la UE creció, alcanzando los 35.300 € por explotación y los 22.500 € por unidad de trabajo anual (UTA) en 2018. Sin embargo, se pueden observar diferencias significativas según los países y según los tipos de producciones, así como según el sexo, edad y nivel de formación de los propietarios y administradores de las explotaciones. Estos son algunos de los hallazgos clave del informe » Panorama general de la economía agrícola de la UE » publicado por la Comisión Europea.
Por países puede verse en el gráfico adjunto una gran variabilidad de las cuantías de los ingresos agrarios. En los extremos podemos ver en un lado, a Eslovaquia con cerca de 200.000 €/explotación y a otro, a Eslovenia con menos de 10.000 €/explotación. España se encuentra por encima de la media, con casi 50.000 €/explotación. En Holanda, la cuantía alcanza más de 170.000 €, en Dinamarca más de 110.000 €, en Alemania más de 90.000 € y en Francia más de 70.000 €

En la UE, las granjas especializadas en cultivos herbáceos, vino, horticultura y lácteos tuvieron un ingreso por UTA superior a la media de la UE en 2018. En cambio, se mantuvo por debajo de la media de las granjas de cultivos permanentes (excluidos los productores de vino), las granjas especializadas en pastoreo de ganado (excluidas las explotaciones lácteas) y las granjas mixtas.
El análisis también encontró que, de media, las granjas dirigidas por mujeres tenían un ingreso un 38% más bajo por UTA que las dirigidas por hombres. Esta cuestión no solo dependen del sexo del titular sino también del tipo y tamaño de explotación. De media, las mujeres dirigen más pequeñas, en términos de tamaño y producción. La brecha de ingresos por sexo afecta a todos los tipos de agricultura, y la brecha más grande se observa en los productos lácteos y grandes cultivos.
En términos de edad, las explotaciones dirigidas por personas de 40 años o menos tienen ingresos más bajos que la media, seguidas por los que tienen más de 60 años.
Finalmente, las fincas administradas por personas con formación agraria básica o completa tienen ingresos más altos por UTA (+ 59%) que aquéllas que son gestionadas por personas solo con experiencia práctica.
España esta algo por encima de la media, yo diría que es gracias al cultivo del viñedo, ja que la mayoría de los sectores están en decadencia, uno de ellos es el de frutos secos, yo que cultivo avellanos, estoy perdiendo dinero. Siendo los frutos secos un producto deficitario en la Unión Europea, importan de países terceros (Turquía) miles de toneladas, i muchas sin pagar aranceles.
A nosotros nos esta prohibido por los dirigentes de esta Unión usar según que pesticidas, mientras que importan miles de toneladas de productos agrícolas tratados con estos pesticidas que en los países de la UE están prohibidos, ¿no es esto una hipocresía ?.
Yo pregunto ¿ de que nos sirve a los agricultores ser miembros de la UE si tienen mas ventajas los agricultores de países terceros?, solo hay que preguntar a los que producen leche, cítricos, frutos de hueso, etc.
Esa es la triste verdad y no se puede hacer nada. El agricultor y ganadero sólo cuenta para votar
Josep Tombas, te cuento que tu producción, que cumple todas las exigencias sanitarias, sirve para de productos delicatessen y premium , o sea, lo que come la Europa rica. Lo que entra de fuera sin controles, la mayoría, es para alimentar a la clase media y baja europea para que coman barato y no se solivianten por el estómago vacio. Si se pagase la comida como realmente cuesta producirla en Europa se caía el invento…
La nueva reforma de la PAC va en el sentido que te cuento, por eso el agricultor inteligente se tiene que adaptar a lo dictado y vivir con esa premisa y sin invertir mucho, porque cada vez más somos los pringaos que tenemos que alimentar y hacer ricos a todos los parásitos que viven de nuestro negocio
Hola.
En cualquier sector económico se habla de beneficios. Aquí no, se habla de ingresos agrarios, de valor añadido, de renta agraria.
Cualquier compañia, pensemos ahora en las aerolineas, hoteleras, etc tienen sus ingresos de actividad. Pero estan en perdidas y todo el mundo lo sabe, porque lo que cuenta son los beneficios/perdidas.
Aquí no, hablamos de ingresos.
Podíamos ser todos mas precisos y así todo el mundo estaría mejor informado.
Saludos.
Hablar de 50.000 € brutos de media es hablar sin saber o con mucha maldad.
Segun el cultivo esos 50.000€ brutos de movimiento se pueden convertir en 10.000 o menos netos. Ahora vive dignamente con 10.000€ y con mujer y 3 hijos k mantener.
Damos de comer a la población y nosotros pasamos hambre.