La cosecha de cereales en Aragón va a buen ritmo. En la provincia de Huesca ya se lleva cosechada aproximadamente la mitad de las superficie sembrada. En las zonas donde primero se empieza a cosechar, se vaalgo más retrasado que otros años como consecuencia del atípico mes de mayo registrado, señala Angel Samper, Secretario General de ASAJA Huesca y de ASAJA Aragón, en declaraciones a Agrodigital.com.
La primavera ha sido muy seca en algunas zonas, como en el sur de Huesca, algunas áreas del sur de Zaragoza y en el norte de Teruel. La falta de precipitaciones es lo que hizo que en las primeras estimaciones se barajaran pronósticos pesimistas en relación con el volumen y calidad de la cosecha. Afortunadamente, gracias a un mes de mayo con temperaturas inusualmente suaves, se consiguió amortiguar la falta de agua y que las bajadas de rendimientos no fueran tan drásticas. En las zonas de Aragón donde si ha llovido y donde se partía con buenas previsiones iniciales, las temperaturas de mayo han ayudado a confirmar dichos pronósticos.
“Hacía años que no se veía un efecto tan espectacular por el mes de mayo, que ha conseguido que una campaña que se preveía regular, haya quedado en un campaña media”, señala Samper. Las suaves e inusuales temperaturas del mes de mayo es lo que ha evitado que la cosecha se adelantara, favoreciendo en ese tiempo el llenado de los granos y asegurando mejores rendimientos.
Este año se han sembrado en Aragón 670.000 ha de secano, que son cifras similares a las del año pasado. El aforo de cosecha sí que es menor. Según estimaciones de ASAJA Aragón, esta campaña se estiman 2 Mt de cereales de invierno frente a los 2.505.000 t de la campaña pasada, es decir, medio millón de toneladas menos.
Samper destaca que este año es difícil hablar de unos rendimientos medios que sean representativos, ya que hay una gran disparidad, según las zonas. En las de secano donde ha llovido, muchos agricultores están alcanzando entre 4.000 y 5.000 kg/ha, mientras que los que tienen sus fincas en zonas donde hubo falta de lluvias, están cogiendo entre 1.500 y 2.000 kg/ha menos que los otros.
En el caso del regadío, los resultandos están siendo muy buenos, como ya lo fueron el año pasado. Se podría hablar de unos rendimientos medios de trigo y cebada de 6.000-7.000 kg/ha, llegando a picos de 8.000-10.000 kg/ha. Estas cifras serían inimaginables hace unos años y ponen de manifiesto el gran potencial del cultivo.
En relación con el mercado del trigo y la cebada, los precios actuales hacen que el agricultor esté relativamente contento, no porque sean altos, sino porque son los que deberían de ser habitualmente, señala Angel Samper. Los precios internacionales están sujetando las cotizaciones en España, aunque están bajando ligeramente por el “efecto oferta”(el agricultor está sacando el cereal, animado por los buenos precios). En la lonja del Ebro, los precios rondan los 205-210 €/t en cebada y los 220-225 €/t.
Samper también recuerda que si el agricultor obtiene un precio adecuado ser por su cereal, esto no debería penalizar al ganadero, que debería obtener, a su vez, un precio adecuado, que cubra sus costes de producción, repercutiendo estos precios a lo largo toda la cadena productiva.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.