La cosecha de cereales en España este año va a ser menor que el año pasado debido, fundamentalmente, a la climatología, de acuerdo con la estimación de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos,. La organización agraria señala que la mayor parte de las zonas a nivel estatal presentarán una menor cosecha, que puede ir desde el 8% hasta el 30% dependiendo del territorio, en un año en el que las lluvias no se han dado de manera equilibrada ni siquiera dentro de una misma comunidad autónoma.
Así pues, mientras que la cosecha en Castilla y León del pasado año fue superior a la media, este año se prevé que esté alrededor de un 25-30% por debajo del año pasado, ante la falta de lluvia durante la primavera. No obstante las lluvias de los próximos días pueden ser decisivas para que el grano termine de madurar, siempre y cuando no se vean afectados por el granizo o importantes trombas de agua que podría arrasar la cosecha. Por su parte, en forraje la cosecha ha sido media, lo que contrasta con la alfalfa que esta campaña se puede calificar de desastrosa, ya que aquellos agricultores que segaron pronto tuvieron que soportar las lluvias.
Por su parte, en Andalucía también la falta de agua hasta el mes de marzo ha provocado que tanto la calidad como los rendimientos sean menores, llegando a provocar estrés hídrico y una pérdida de producción que podrían rondar del 20% al 30%.
Con respecto al maíz, su cultivo se ha visto sustituido por girasol, debido a las mismas condiciones de escasez de agua de dotación de riego y la reducción constante de su precio en el mercado que ha hecho que para muchos agricultores su viabilidad sea insostenible.
En La Rioja, sin embargo, ha sido al revés, percibiéndose una progresiva rotación de los cereales de invierno con el cultivo de la colza sustituyendo al girasol debido a su rentabilidad. En cuanto a las superficies y las producciones son similares a las de la campaña pasada. Los precios, antes de la campaña, han mostrado una tendencia alcista de en torno al 20 % respecto de los establecidos a principios de año.
La Comunitat Valenciana también acusa unos rendimientos inferiores – cerca del 6% – destacando principalmente la cebada y un descenso de la producción en un 8%, especialmente acentuada en la provincia de Alicante por la afección de la DANA en las parcelas.
La fauna salvaje también perjudica al cereal
Desde Cataluña y Castilla y León se insiste en cómo la fauna salvaje – fundamentalmente jabalíes, corzos y conejos- han dañado parte de los cultivos de cereal, forrajes y viñas, cuyo coste de producción no ha hecho más que aumentar llevándose consigo parte de la rentabilidad.
En Cataluña se da una situación similar por el impacto del jabalí, aunque las lluvias de los próximos días podrían ser decisivas para mejorar la campaña, si bien el impacto de las heladas de marzo aún persiste.
En Castilla – La Mancha los daños los protagoniza el conejo, hecho que se ha denunciado con insistencia y que se viene repitiendo desde hace ya, al menos, tres años. Con respecto al rendimiento de la cosecha de cereal, ésta disminuye con respecto al año anterior en torno a un 13%.
Unión de Uniones destaca también la volatilidad de los precios y pide al Ministerio que se muestre vigilante para evitar cualquier práctica desleal y que tenga más que ver con la especulación que con el normal funcionamiento del mercado.
En Aragon , tambien los daños de la fauna son cuantiosos , pero nadie aporta ni da soluciones un desastre.
No es poco peor k es la comunidad autonoma k más retrasos y sanciones pac esteriles y sin sentido perpetra a los agricultores y ganaderos.
Si exterminais los zorros y demás redadores pues eso. Dar las gracias a los cazadores
Los cazadores precisamente cazan jabalí, conejo, corzo, etc… No predadores iluminati animalista
Ya ha hablado el analisto político, los k más daño hacen a las especies protegidas y a la naturaleza son los politicos y los funcionarios, k con sus sueldazos y sin producir nada obligan a sobreproducir, trayendo consecuencias nefastas para la fauna y el medio ambiente
La plaga de conejos viene precisamente por los miles de conejos que se sueltan al año en los cotos, los cazadores se cargan todos los depredadores y quedan ellos como único control, cuando se queda un coto vacío unos años o como este año no cazan tanto por el covid se lía la de dios. Cada año se sueltan en España cientos de miles de conejos, miles de ciervos…..hay que acabar con eso.