Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El tomate español, de camino a la extinción

           

El tomate español, de camino a la extinción

04/06/2021

Dos factores están condicionando la paulatina desaparición del tomata español: la evolución de las importaciones de Marruecos a la UE y la reducción de la superficie tomatera en España, apunta COAG

Evolución de las importaciones de Marruecos a la UE, +170% en última década

Las importaciones de hortalizas en la UE procedentes de Marruecos han crecido sustancialmente en los últimos años. Desde el comienzo del presente siglo el volumen importado ha aumentado cerca de un 150%. Si no consideramos el atípico año 2020, en el que la pandemia del COVID-19 afectó al comercio, tenemos que entre 2001 y 2019 la cantidad de hortalizas procedentes de Marruecos ascendió un 170%, situándose próximas a triplicar las entradas del comienzo del periodo analizado. La variación en términos de valor es mucho más acusada y la cuantía alcanzada en 2019 fue 4,3 veces superior a la registrada en el año 2001.

Esos incrementos están fuertemente marcados por la evolución de las importaciones de tomate de Marruecos a la UE. Este producto es el principal de la categoría de hortalizas que ingresa en territorio comunitario procedente de este origen. El volumen de tomate marroquí ingresado en la UE alcanzó su valor máximo en 2019 con un total de 481.669,04 tn, según datos oficiales europeos. Esto supone multiplicar por 2,57 lo importado en 2001 (187.428,14 tn). Es especialmente llamativa la fuerte tendencia creciente de los últimos años, desde 2014-2015, en los que se ha incrementado la entrada de tomate en más de 100.000 tn, desvinculándose completamente las cantidades fijadas en el contingente liberalizado. Además, este sustancial incremento no se debe a un aumento general de las exportaciones mundiales de tomate de Marruecos, sino por un mayor atractivo de los envíos al mercado UE. Mientras en 2016, Marruecos enviaba a la UE el 75% de sus tomates en 2019 alcanzó el 80%.

Importaciones de tomate de la UE procedentes de Marruecos

Fuente: DATACOMEX, Taric 070200 Tomates frescos o refrigerados

Pérdida continuada de superficie en las principales zonas de producción tomatera españolas. En Almería, en apenas 5 años se han perdido 2.200 ha

Esta situación de creciente entrada de tomate de Marruecos a la UE ha perjudicado seriamente la producción española de tomate. Los calendarios de exportación de Marruecos, beneficiados históricamente por un acuerdo arancelario y de contingentes, coinciden claramente con los periodos de máxima salida de tomate del sureste español hacia su principal mercado: el resto de países de la UE.

La presión de la entrada de tomate de Marruecos ha perturbado continuamente los mercados comunitarios forzando la pérdida de rentabilidad de los agricultores y agricultoras europeos de tomate. Evidencia clara es la pérdida continuada de superficie que se ha producido en las principales zonas de producción tomatera. En Almería, la caída del área de cultivo de esta hortaliza ha sido de 2.200 ha en cinco años, lo que supone un quinto de la superficie de la campaña 2015/16. De manera correspondiente, también las exportaciones de tomate de esta zona se han visto resentidas, dada la inestabilidad y falta de rentabilidad de los mercados de destino, con el claro perjuicio para la economía y el empleo en estas zonas.

Evolución de la superficie (ha) y exportaciones (tn) de tomate de Almería

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados, Junta de Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo