La Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA convocó el martes la reunión sectorial de hortalizas, en la que se analizó el desarrollo de la campaña 2020/2021, caracterizada por ligeras reducciones del nivel productivo en España y fuertes oscilaciones en las cotizaciones, y se abordaron los principales temas que preocupan al sector como la evolución de las importaciones de Marruecos o los fondos de recuperación destinados a la modernización de invernaderos.
En la reunión, celebrada por videoconferencia, el MAPA informó de que en la campaña actual 2020/2021 se ha producido una ligera reducción del nivel productivo en España, destacando un ligero crecimiento de la producción bajo invernadero del 2,4% respecto a la media de los últimos años, con una producción de 5,6 millones de toneladas y un ligero descenso de las hortalizas al aire libre, con un 2,8% menos respecto a la media de los últimos cinco años, totalizando 9,6 millones de toneladas.
En cuanto a la superficie de cultivo en la campaña 2020/2021, ha crecido ligeramente, un 0,7% para las hortalizas bajo invernadero respecto a la media de los últimos cinco años, situándose en 74.918 hectáreas y ha crecido también, un 2% e las hortalizas al aire libre, totalizando 311.166 hectáreas. Los precios se han caracterizado por una fuerte volatilidad, considerando el MAPA que la media actual de la campaña está siendo más favorable, con una salida OP superiores a los de la campaña pasada.
Respecto al mercado exterior, el MAPA informó de que la campaña exportadora es favorable, tanto a la UE como a Reino Unido, pese a la reducción de volúmenes exportados. En cuanto a la importación de hortalizas se expuso la fuerte presencia de Marruecos en el mercado nacional y comunitario.
En este punto, FEPEX destacó el fuerte impacto de las importaciones de Marruecos sobre las cotizaciones en los mercados comunitarios que afecta cada vez a un número mayor de productos y especialmente al tomate. Se observa, además, que la crisis en el sector del tomate, y que está provocando un abandono progresivo de este cultivo, se está extendiendo a otros productos, sin que se estén aplicando las medidas previstas en el Acuerdo de Asociación para paliar los perjuicios a los productores comunitarios.
En la reunión se informó también de la medida relativa a la modernización de invernaderos, incluida en el Plan de Impulso de la Sostenibilidad y Competitividad de la Agricultura y Ganadería, incluido a su vez en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que contará con un presupuesto de 120 millones de euros, distribuido en tres anualidades.
Sobre esta medida, FEPEX manifestó que el presupuesto asignado es insuficiente para hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta el sector de hortalizas, considerando además que las perspectivas de la Comisión Europea para el sector del tomate, publicadas en diciembre de 2020, incluye una caída de la exportación española del 80%, lo que representa unas pérdidas anuales de 750 millones de euros provocada por la competencia exterior. Considerando esta situación, FEPEX planteó también que en los criterios de priorización para la adjudicación de las ayudas del Plan de Recuperación se incluya específicamente al sector del tomate, solicitando al MAPA una ampliación del presupuesto de esta medida. Fuente: Fepex
Sin seguridad social.con sueldos de cuatro euros al día y todos los fitosanitarios prohibidos en la UE pueden arruinar al más guapo
Te equivocas chaval,las frutas y verduras de Marruecos,además de buenísimas,son insuperables y por eso tienen tanto mercado internacional
Falso , el producto marroquí es de peor calidad . Su entrada se debe a los bajos sueldos , aranceles que tienen . No otra cosa .
España consume productos marroquí por ser buenos y baratos y exporta sus productos con más beneficio cuestión de negocioooo
De acuerdo con Antonio, sueldos bajisimos, legislacion laboral , donde? prevencion de riesgos laborales, en Marruecos, jajajjaja, produccion integrada, productos fitosanitarios respetuosos? q le den la lista de los nuestros. Limitaciones de agua, suelo, energia? alli, ni soñando.Ya son suficientes cuestiones para no traer un tomate marroqui a la UE, ademas la UE lo q tiene q hacer es defender a los agricultores de aqui, si hay algo q nos perjudica aranceles y se acabo y algunos casos como hortalizas, naranjas y fresas q no entre ni uno.
Holanda y francia odian a españa porq sabes junto a portugal y grecia chupan del bote soy holandes y amo a españa es lo que hay
Totalmente de acuerdo Juan , soy de Almería y está gente está haciendo mucho daño , el problema es que los dueños de esas tierras en Marruecos son casi todos españoles , creo que más claro el agua , y a todos esos que dicen que el producto marroquí es muy bueno les digo que no tienen ni idea de lo que hablan , un saludo
Pues si. Ahora todavía más con todo lo que está pasando. Habría que boicotear a ese país
La U.E debería exigir las mismas condiciones fitosanitarios y derechos laborales a los productos que importa de terceros países. Es una reivindicación crónica de los agricultores europeos.
Marruecos está aprovechando su momento de presión contra España para colocar los productos que cultiva en tierra saharaui y cuyo principal inversor es el rey Mohamed
Si nuestro problema lo tuviesen los agricultores franceses, no pasararia por Francia ni in kilo de tomate
Marruecos de hase 20 años no hes de ahora. Marruecos tiene el sartén por el mango y hay que hablar de tu a tu no de profesores a alumno
Acuerdo pesquero CE y Marruecos, Francia hace 30 años no dejaba entrar camiones españoles o los asaltaba, pero eso pasa en Francia, aquí según planas hay que dialogar
El que quiera defender al agricultor de aquí no tiene que hacer en las redes sino en el mercado comprando producto español y pagándolo sin quejarse de precio.
Si la UE compra fruta y verdura marroquí es por algo, si no es por calidad será por precio o sino será simplemente porque Europa no tiene suficiente fruta y verdura.