Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / Las nuevas tarifas eléctricas encarecerán los costes del regadío a partir del 1 de junio

           

Las nuevas tarifas eléctricas encarecerán los costes del regadío a partir del 1 de junio

27/05/2021

Las reformas eléctricas del Gobierno supondrán nuevas tarifas para el regadío a partir del 1 de junio. ASAJA Ciudad Real denuncia la falta de información hacia el sector agrario sobre los cambios que implicarán un aumento de los costes en las explotaciones de regadío.

La reforma entrará en vigor a partir del 1 de junio, lo que supondrá una subida inmediata y directa en los gastos del agricultor. También impactará en las limitaciones que supone para invertir en la optimización y modernización del regadío o en energías renovables para mejorar la sostenibilidad, pues los agricultores tendrán que hacer frente a mayores gastos en el suministro eléctrico para producir lo mismo, denuncian desde ASAJA.

Recuerdan algunas de las modificaciones que entrarán en vigor el 1 de junio:

  • Las desaparición del término de potencia fija, que contrataba la horquilla de uso del 85% hasta el 105%, provocando un incremento de coste del 15% en la factura sobre este concepto los meses de no regadío.
  • Los tramos horarios para el regadío se complican, aumentando de tres a seis horas y quedando más dispersos.
  • Se modifica también el sistema de penalización por sobrepasamiento de tramos horarios sin que los agricultores sepan cuáles son las sanciones de los posibles excesos que puedan cometer para paliarlos y rectificarlos.
  • Aparece un nuevo concepto para la penalización por consumo, energía reactiva capacitiva, que generará nuevos costes hacia el regante.

Las siguientes gráficas se corresponden con los períodos de tarificación de riegos. La primera es del año 2020 y quedará en desuso a partir del 1 de junio. La segunda gráfica es la que entrará en vigor y será obligatoria para este 2021.

ASAJA Ciudad Real considera imprescindible la puesta en marcha de un desarrollo reglamentario teniendo en cuenta el carácter estacional del regadío y la aplicación de la Ley de medidas urgentes contra la sequía, publicada el 7 de marzo de 2017 en el Boletín Oficial del Estado. En su disposición final tercera se recogía que los regantes cuenten con dos potencias eléctricas distintas a lo largo del año, en función de las necesidades del agricultor y de sus cultivos. Esta medida venía a paliar en parte el grave problema que se creó en 2008 con la desaparición de las tarifas especiales de riego. Se debe escuchar las necesidades de los regantes, pues precisan de una elevada potencia para bombear agua durante los meses de riego, pero al acabar la campaña, siguen obligados a utilizar la misma potencia contratada, y por ello, pagando un coste muy alto durante los meses en que no la usa.

Esta decisión no supone ningún beneficio para el medio rural, tan afectado por la despoblación, sumado al momento de crisis económica global. Además, ASAJA aporta estos datos, de importante consideración, pues la densidad de población es hasta tres veces superior en zonas de regadío de alta intensidad respecto a zonas de secano, siendo el número de incorporaciones de jóvenes agricultores hasta 6,5 veces superior en estas zonas de regadío.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. CARLOS LOPEZ MANSO dice

    27/05/2021 a las 10:08

    Brutal subida que conseguirá que muchas explotaciones dejen de ser rentables

    Responder
  2. Anronio dice

    30/05/2021 a las 08:53

    Nos queda producir nuestra propia electricidad y que las electricas chupen los cables.

    Responder
    • Angel dice

      31/05/2021 a las 00:20

      Mal asunto. Tendremos que plegar. No se pueden asumir tanto gasto

      Responder
  3. Pablo dice

    01/06/2021 a las 16:16

    No hay nadie con cojones para parar a este atajo de sinvergüenzas?. Pues parece que no lo único que podemos hacer es lo que hice yo cortar la luz,sembrar trigo,cebada y colza alquilar un generador y punto. No nos defiende nadie.

    Responder
  4. Felix dice

    01/06/2021 a las 16:33

    Al final dejaremos los españoles de producir alimentos ,y que los traigan de fuera todo verás que bien nos va.

    Responder
  5. Manuel dice

    02/06/2021 a las 18:29

    Produzcamos nuestra propia energía en horas punta….es totalmente rentable , haremos la puñeta a quien nos la hacen, beneficiaremos al medio ambiente y a nuestra propia economía.

    Responder
  6. Gelo dice

    02/06/2021 a las 19:54

    Yo tengo tres regadíos con generadores de gasóleo.. Motores Deuz de 130 kw.. Bombas sumergidas de 113 metros de profundidad.. 80000 litros a la hora.. 65 aspersores a 3.5 kilos y medio.. El consumo de gasóleo una media de 10 litros hora… No pago nada cuando no riego. Los mantenimientos de motores son mínimos.. Cambios de aceite y filtros… La luz me la produzco yo. Q fácil es producir luz sin necesidad de estar con iberdrola

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo