Los agricultores siempre han sabido que una buena cosecha de cereal dependía de tres cosas: agua, sol y guerra en Sebastopol. La inclusión en el refrán del puerto marítimo comercial de esta ciudad ucraniana, desde donde partían las mercancías agrarias rusas a todo el mundo e inundaban todos los mercados, da una idea de hasta qué punto la internacionalización de los mercados cerealistas es el mejor ejemplo de que la globalización es anterior incluso a la acuñación del propio término, señalan desde COAG Castilla y León.
Ha vuelto a suceder. China parece que está arreglando otra de sus recurrentes pandemias, ésta en forma de peste porcina, y más cerdos han comenzado a comer pienso. Además, otros países productores claves como Estados Unidos o Brasil están viendo disminuidas sus expectativas de buenas cosechas. Y además, los fondos de inversión han corrido desbocados, como siempre, en auxilio del ganador.
Conclusión: el maíz se ha disparado ante un escenario global tensionado pese a atisbarse unos stocks similares a la campaña pasada por la incertidumbre de la meteorología sobre las cosechas, la presión de la demanda de China y la especulación. Y cuando esto sucede arrastra hacia la cima a todos los demás cereales y el precio del trigo o la cebada también se ha disparado.
Consecuencia: los agricultores lo celebran, los ganaderos lo sufren.
Evitar la asfixia de los ganaderos pasa ineludiblemente por unos precios justos para la carne y la leche. Así podrá pagarse también a precios justos el cereal a los agricultores.
El precio del maíz en la lonja salmantina está hoy como nunca: 252 euros la tonelada. Ni los más viejos del lugar recuerdan una cifra similar. Y a su rebufo, suben todos los demás cereales: 226 euros el trigo y 205 euros la cebada. Los precios de estos han subido un 47 por ciento el maíz, un 30 por ciento la cebada y un 22 por ciento el trigo desde mayo de 2020.
Pero en el reverso de la moneda se ocultan los disparados precios de los piensos, en cuya elaboración se utilizan estas materias primas. Los ganaderos tienen que asumirlos casi en silencio, pues no tienen la posibilidad de repercutirlos en los precios de la carne o la leche. Y una vez más, como ya ocurre con la defensa del lobo que se come al ganado, de la promoción de la carne vegetal frente a la tradicional o, ahora, a las disparatadas exigencias de bienestar animal, suscitadas por los animalistas, todas las señales anuncian que arrecian vientos adversos contra este subsector.
La secuencia de los hechos es la siguiente: La pandemia hunde las bolsas y los inversores han de refugiarse en comodities como el acero, los cereales o el petróleo; las cosechas previas a 2020 han provisto de existencias previas los mercados, por tanto, no hay fisuras en este terreno; los inversores comienzan a ver cierta debilidad en el mercado del maíz que ha sido alterado porque China se recupera de la mencionada peste porcina hasta el punto en que se vuelven a llenar de cerdos las granjas con el propósito de recuperar los 400 millones que había antes de la peste. Además, hay previsión de bajas producciones de cereales por fenómenos meteorológicos en Brasil, Estados Unidos o Canadá. A partir de ahí, los especuladores entran a saco. Sin motivos físicos aparentes, pues los mercados reales cuentan con stocks suficientes, esto es, impulsados principalmente por la especulación, los mercados de futuros se disparan.
Dos cuadros del medio analítico Agritel, muestran este efecto. De junio de 2020 a mayo del 2021, los precios del maíz se desmelenan desde una horquilla de 150 a 180 dólares a otra entre 260 y 330. Los precios son medidos en Burdeos, Argentina, Estados Unidos y Ucrania.
Agritel muestra también un cuadro del CBOT, o sea, el Chigaco Board of Trade, el mercado de derivados más importante del mundo, donde el maíz pasó entre el último agosto y el pasado 7 de mayo de 304 a 772 dólares.
Los expertos aseguran que la principal parte de esta desmesurada subida se debe a la especulación.
El último informe del Mapa que analiza los precios de cereales y piensos señala subidas en el último año (de abril 20 a abril 21), del 30 por ciento en maíz, 16 por ciento en trigo y 24 por ciento en cebada. Y registra ascensos de precios del pienso del 18 por ciento para cerdos de capa blanca; 18 para ibéricos; 19 en cebo de terneros y 22 por ciento para gallinas ponedoras.
Porque todo este escenario campestre tiene su reflejo en el parqué bursátil. Los fondos no desaprovechan estos ríos revueltos para entrar a saco en los sectores con tendencias alcistas lo que desnaturalizará más todavía el mercado.
Y como es que china les paga el trigo a sus a gricultores a 300 euros tm minimo? Y a la vez alimenta a millones de cerdos y le es rentable. Pues porque tambien alli el cerdo va mas caro.es una politica la de china en materia agraria, completamente intervencionista y a ellos la OMC no les dice ni mu.imaginaros si hiciera lo mismo la cee.y si algun pais exportador se queja , china compraria sus cereales a otro, nadie les dice nada, igual que a marruecos donde ponen un arancel del 40 por cien al trigo de la UEy a cambio la UE les deja exportar a europa frutas y hortalizas sin ningun arancel.
La mafia globalista tiene comprados y a nomina de soros a buen numwro de politicuchos rastreros de la ue. Que defienden a su AMO en lugar de al pueblo que vota y da suculentos sueldos. Traidores sin escrupulos. Es lo que hay!
El próximo cisne negro será el proceso inflacionario de las principales potencias y mercados emergentes
Pero es que tenemos q tener los agricultores q vender nuestro grano a precio de 30 años.. Pero cuanto energúmeno hay en este septor… Sindicatos de mierda
No te has enterado de nada. La nota de prensa pide precios justos para los ganaderos por sus productos no que los agricultores no puedan tener precios altos. Aprende a leer antes de insultar.
Como ya te han explicado nadie del sector agroganadero ve mal que hay precios justos en los cereales y las materias primas con las que se elaboran los piensos. Otra cosa es que la especulación en los mercados, haga que se disparen los precios de los piensos y que los ganaderos estemos ahogados por esta subida, que no se refleja en los precios de la carne. Un poquito de solidaridad y educación, que nadie ha criticado que suban los precios al agricultor. Esto ya ha pasado hace años y se repite ahora, pero hasta cuándo te crees que va a durar?
Creo que los cereales sí tienen que subir de precio, porque hasta ahora nos los están pagando a precios irrisorios de hace 20 años.
Lo que tiene que pasar, es que suban también proporcionalmente el precio de la leche y de la carne.
Siempre es el agricultor productor de cereal el que sale perjudicado.
Creo que hay un gran error en toda la exposición, los especuladores no huyen de la bolsa porque haya caído, la bolsa está en máximos históricos también. Tal vez sea más bien que son precios que vienen para quedarse ya que los bancos centrales han regado todo de $ y ahora todo será más caro
Pues ya era hora…
De todas formas, k se hable de especulación cuando los informes del USDA (falseados) vienen anunciando producciones mayores mundiales cada año y bajadas de las existencias desde hace 10 años… algo hay k no cuadra. En mi opinión creo k bajan las producciones y hay mucha más demanda.
Pienso k es momento de cambiar de politicas dejar a un lado la ecología y las políticas improductivas verdes, kitar la pac y primar la producción (en caso de seguir con «políticas agrarias comunes», ya k esta política común, ni es agraria, ni es común.
Al respecto de los precios a los ganaderos, totalmente de acuerdo en que la leche y la carne deberían llevar el mismo alza que sus costes de producción. Era un compromiso del Ministerio pero se sigue mirando a otro lado…
Leí hace poco un comentario de un sindicato agrario en una zona lechera del norte que decía que «el precio del silo se había disparado». Me parecía una mezcla de datos confusa: si sube el precio del cereal, los que tienen que subir los precios son los fabricantes de piensos compuestos, que afectan en su mayoría a los productores de monogástricos (cerdo, pollo…) y a algunas explotaciones de carne de vacuno y leche que deben complementar sus raciones con piensos compuestos. Pero creo que la mayoría de las granjas de leche basan su ración en el maíz ensilado que cosechan en sus propias fincas (hay algunas que lo tienen que comprar a otros agricultores porque no tienen tierras o agua para cultivarlo), y los costes de producción (a excepción de los fertilizantes) no han sufrido incremento de precio. En definitiva, sería muy importante no mezclar conceptos y explicar que los ganaderos de vacuno más eficientes son los que pueden ser más autosucicientes porque tienen capacidad de producir el alimento del ganado en sus explotaciones (ensilado de maíz de alto contenido energético, henificado/ensilado de alfalfa, ensilado de praderas de raigras…). Hay grandes ejemplos de esta producción sostenible en España y así se lleva haciendo hace muchos años en otros países europeos como Italia en las zonas productoras de leche donde algunas granjas usan raciones del 100% de maíz ensilado de altísima calidad.
Y en CYL LA ZONA DE SECANO CON GANADO VACUNO EN EXTENSIVO???.
AQUI SEGUN TU TAMBIEN ENSILAMOS EL MAIZ QUE REGAMOS CON EL AGUA CAIDA DEL CIELO PORQUE NO EXISTEN ACUIFEROS SUFICIENTES PARA REGAR NU3STRO MAIZ Y NUESTROS PASTOS.
MIRE USTED,ESPAÑA ES MUY GRANDE Y HAY MUCHA DIVERSIDAD DE EXPLOTACIONES.
ASI PUES, NO GENERALICE E INFORMESE BIEN ANTES DE HABLAR DE GRATIS.
Tienes razón, pero no se puede separar el precio del grano del silo.
Si el agricultor dedicara el maíz a grano, sacaría más rendimiento que ensilándolo.
Por eso es normal que suban
Usted se dedica a la agricultura y Ganadería?. Peto de donde ha salido?
Este fuma en pipa Brotes verdes?
Estamos hablando de k el ganadero no puede repercutir la subida del cereal, y el problema está en la intervención llamada pac. Si el gobierno bajase el impuesto de los insumos, liberalizar el sector de burocracia, funcionarios y politicos, y en la UE se adaptaran a los tiempos al igual k terceros países suprimiendo la intervención pac y apoyando kg producido o poniendo aranceles, otro gallo nos cantaría…
Estos sindicatos agroganaderos están a la deriva, no consideran a los agricultores y a los ganaderos y no entienden sus problemas y solo defienden a los cazadores, como si todos los problemas se arreglaran matando lobos o animales silvestres. A ver si se enteran que nos pagan una mierda por nuestros productos y así no podemos tener presente ni futuro. No se engañen, Sindicatos subencionados, agricultores y ganaderos abandonados
Si no suben los precios agrícolas los que no podremos trabajar somos los agricultores.
El problema de todo el sector primario es no poder repercutir el aumento de costes de producción a los precios de venta, con la complicidad negativa para el sector del gobierno incentivando las importaciones.
Se escandalizan por la subida del maíz un 30% en un año según éste artículo.
En dos meses algunos insumos agrícolas, esenciales para cultivar han subido un 40%, también el gasóleo y las tarifas eléctricas todavía no sabemos la repercusión real.
Así que ya sabemos para quien es la subida del cereal.
El 80% de los insumos k necesitamos los agricultores para producirse impuesto.
Precios intervenidos y gobierno asesino explicando vía impuestos.
Eso, eso, que suban los cereales un par de años seguidos y así quitan pronto las subvenciones a la agricultura.
Tenia k ser verdad, para dejar d ver jetas y caraduras politicofuncionariales viviendo d nosotros
Yo creo q si el ciudadano gastará más en comida y menos en tecnología a todos nos iría mejor
Totalmente deacuerdo. Menos funcionarios, menos políticos, menos burocracia… y más valorizar lo k de verdad importa
Pues yo soy de México y estamos sufriendo igual el campo abandonado i los ganaderos pero recuerden somos una cadena si ai ganado ai consumo de granos va de la mano una cosa y otra
Ahora el cereal lo venden las grandes almacenes .
Haber lo q vale cuando cosechesel tuyo.
Si valiera la carne y la leche nadie se que haría de la subida.
Ellos se ponen de acuerdo par no subir los precios de la carne y la leche.y no sordos los productores no
Esto es debido a k los precios del producto están intervenidos, en un libre mercado real el ganadero podría repercutir el precio, pero con la política de intervencion pac esto no es posible.
Precios justos y dignos y liberalización burocrática del sector es lo k necesita la ganaderia y agricultura.
Ya está bien de mantener golfos
Mucho bla bla pero los verdaderos señores del cereal son los especuladores que se están forrando a costa del pobre agricultor.
Pac y per para Andalucía planas ya
Asfixiando a los ganaderos y ahogando a los agricultores, solo respiran y bien los almacenistas.
La dictadura de PAC,condena al agricultor,se vivía,mejor en el campo,antes de la UE, que ahora,globalismo que beneficia a las multinacionales,y un simple autónomo,necesita un asesor financiero, un asesor para la PAC,un asesor para el libro de esplotacion,si tienenes animales,un asesor para el libro de estiércoles y puentes,en teoría,trabajamos para un montón de gente,sin contar con los ineptos de los políticos,y los pasotas de los funcionarios