Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / La PAC supone el 36% de los ingresos de los agricultores de la UE

           

La PAC supone el 36% de los ingresos de los agricultores de la UE

13/05/2021

Los dos pilares de la PAC (pagos directos y desarrollo rural) contribuyen, en gran medida, a estabilizar la renta agraria de la UE. El apoyo de la PAC supone, como media, el 36% de la renta agraria, siendo los pagos directos responsables del 26% de la renta agraria. Así lo recoge un estudio que ayer publicó la Comisión Europea sobre la evaluación del impacto de la PAC en la producción de alimentos viables. No obstante, a pesar del apoyo que supone la PAC, la brecha de ingresos entre los que trabajan en agricultura y los que no, sigue siendo considerable.

El estudio analiza las principales medidas de la PAC:

  • Ayudas asociadas: habría margen de mejora en términos de finalidad y competitividad. Los países podrían definir mejor los destinatarios de estas ayudas.
  • Pago verde y normas que definen los agricultores activos: podría mejorarse la eficiencia administrativa y de gestión.
  • Pago redistributivo: ha sido eficaz para ayudar a las explotaciones más pequeñas pero su implementación ha sido limitada.
  • Convergencia: su implementación ha sido limitada y no siempre condujo a una reducción notable en la concentración de la ayuda directa.

Recordar que la convergencia externa es un mecanismo que tiene como objetivo ajustar progresivamente las ayudas a la renta en cada país para acercarlas al nivel medio de la UE. Es eficaz para reducir las disparidades entre los Estados miembros. La convergencia interna, cuyo objetivo es ajustar la ayuda a la renta dentro de cada país o región, es generalmente eficaz para reducir las disparidades entre los agricultores de un Estado miembro. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. carloscruzgarca@yahoo.es dice

    13/05/2021 a las 13:24

    Si fuera el 36 por ciento como vamos a vivir

    Responder
  2. Ya dice

    13/05/2021 a las 13:40

    Que mal reparten las ayudas los politicos, un mono borracho lo haria mejor.

    Responder
  3. JC dice

    13/05/2021 a las 18:18

    En España se sitúa entre el 20 y el 25% de nuestra renta agraria según los años. Más de 10 puntos por debajo de la media de la UE. Algún ministro de agricultura se ha planteado igualarnos con la media europea? lo pide el sector?…. máxime teniendo en cuenta que los países del este entraron en inferioridad de condiciones…
    Sin embargo, a la hora de enfrentarnos entre CCAA y agricultores, hay auténticos especialistas….
    La PAC lleva una C que significa Común. La partida se juega en Bruselas, sin embargo sus reiterados fracasos los esconden tras el humo de las teledirigidas batallitas internas…

    Mucho por hacer !!!!

    Responder
  4. Juan Carlos dice

    13/05/2021 a las 22:18

    La verdadera Convergencia hay que hacerla a nivel europeo….pero los agricultores franceses ( organizados y coordinados) no lo van a consentir nunca. Y no tanto por nosotros, que también, sino por la bajada sustancial que tendrían con la entrada en la convergencia de los países del Este.
    En Francia, además, existe un apoyo interno descomunal a sus agricultores con la prima de la hierba y otras ayudas. En España es un tanto mediocre, cicatera y de quiero y no puedo.
    Es un acertijo dentro de un laberinto. Pero si la Politica Agraria quiere ser verdaderamente Común, debe ir a la Convergencia, si bien serían justos algunos estabilizadores o correctores.

    Responder
    • Gustavo dice

      14/05/2021 a las 08:42

      Así, es!
      La convergencia que sea en toda Europa.
      Por qué en Francia o Alemania cobra un agricultor 300 o 400 euros por hectárea cuando en España se cobra menos?

      Los importes ya no van a ser según indices productivos, son por objetivos medioambientales, ya no importa si se producen 8000 kg/ha o 1000

      Responder
  5. jesús dice

    20/05/2021 a las 13:49

    Apreciado Gustavo, está bien lo que dices, pero no hade falta mirar a Francia, en España parece que hay agricultores que cobran multiplicado por cinco y hasta por diez lo que cobra su vecino y por hacer lo mismo. Aunque no del todo porque el vecino supo mercadear con los derechos lo cuál se toleró y se potenció.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo