Tras un primer análisis del informe publicado por el Ministerio de Agricultura sobre el acceso a la tierra, Unión de Uniones denuncia el altísimo coste que es necesario asumir para poder dedicarse profesionalmente a las labores de agricultor.
Unión de Uniones ha analizado los datos oficinales para estimar el coste de entrada a la actividad agraria y, de media, según los datos de la Red Contable Agraria Nacional y la Encuesta de Precios de la tierra, para generar unas rentas agrarias anuales de 18.600 €, sería necesaria una inversión inicial en tierras de cerca de 370.000 €.

A esta inversión en tierras, habría que añadir las necesarias en maquinaria, equipamiento o instalaciones, por ejemplo, además de otros gastos de instalación ligados al inicio de la actividad.
Por cultivos, para generar en torno a una Unidad de Trabajo Agrario (el trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria), se necesitaría una inversión de 297.000 euros en frutales, 369.000 en olivar, 237.000 euros en viñedo y 570.000 en cereales.

“Invertir estas cantidades para trabajar de sol a sol, pelearse con las inclemencias del tiempo, las plagas y los abusos en la cadena no parece muy atrayente para jóvenes o nuevos emprendedores” comentan desde la organización. “Y luego nos preguntamos por qué no hay relevo generacional. Porque está todo mal enfocado desde el principio.”, añaden.
A sabiendas de las enormes diferencias por regiones y por cultivos que se dan en España, este análisis llevado a cabo por los servicios técnicos de la organización, muestra la enorme dificultad que presenta la entrada de nuevos profesionales al sector, incluidos los jóvenes, y pone sobre la mesa el carácter limitante del acceso a la tierra para incentivar la actividad profesional agraria. “Si ya es difícil ganarse la vida en el sector disponiendo de tierras, resulta imposible si tienes que comprarlas”, denuncian desde la organización.
Unión de Uniones valora el trabajo realizado por el Ministerio y, de entre las propuestas del documento para afrontar la problemática, la organización hará un análisis más detallado para que no se queden en papel mojado aquellas reformas de calado que contribuyan a mejorar el acceso de los jóvenes a la tierra y a la profesión “Necesitamos una gran reforma estructural para revertir la situación y fomentar definitivamente el relevo generacional. No tenemos tiempo que perder”, concluyen.
El mal enfoque es y sera , mientras que el gran mecenas que no se vive de la tierra pueda comprar esta y el joven agricultor pasa de ser propietario a jornalero de estos competidores que de su industria extraen grandes beneficios y pagan mucho mas la hectarea para invertir el dinero extra que extraen de la misma.
Asi lo veo, el joven esta perdido y si tiene para incorporarse tiene de invertir lo que dicen mucho mas. Es discrepante lo que se esta haciendo y otro asunto es que para tener una gran cantidad de tierras pasamos al arriendo y como el propietario ahoga al agricuiltor este le tiene de pagar como puede, esto si, sin blanco ni contrato. El ministerio y el sr. Planas, deberian de aplicar a los pagos por arrendamiento una desgrabacion extra que deberia de suponer un minimo del 30 % y este diferencial le seria compensado en la renta del propietario que cobraria en mas y en la renta mas alta. Por lo que se ve la poca aritmetica que nace del ministerio. Tambien se esta creando grandes impedimentos al agfricultor en todo este papeleo que el ministerio lo pone para justificar a unos muchos agronomos que en sus sillas y un ordenador cobran las horas a 60 euros y en cambio el agricultor le salen a 3 euros. SE VE LO EQUITATIVO Y LO REAL QUE TENEMOS , EL ABUSO QUE DEJAN IMPARTIR A LOS PURITAMOS MECENAS DE SUS INDUSTRIAS O COMERCIOS. Hay que buscar una solucion al respecto de las sucesiones agricolas y REPITO , no soy politico pero ya los he probado a todos menos a los de -vox-, que se les debe dar paso para que intenten poner, algo de orden en muchos asuntos que hoy estan fuera de lugar- ¡la democracia existe y persiste!, por esto digo –votar a -v o x–, cada cual que lo valore a su inteligencia, pero piensen que despues de la papeleta NO hay vuelta atras, uno se tiene de aguantar los 4 o mas años que estan los primeros. No les canso mas mis ideas son de cambio total. Valoren con 40 años de democracia, antes dictadura, se controlaban los precios, despues democracia, se ha empezado con la descompensacion y HOY LA EXCLAVITUD, un pupurri de salvase quien pueda y ejemplo lo es, que el precio del cereal en cosecha era de 155 y hoy esta en 200. ¿quien vendio en verano se puede arrancar los pelos ?. saludos.
!Joven! Ramón o Ramón joven!
El problema de la Agricultura y la Ganadería, NO ES POLÍTICO.
Es estructural. No habrá ningún partido político que lo solucione. Ya lo sabes de sobra.
Visto lo visto, tiene que ser el propio payés i ganadero que lo solucione; Nadie más!
Cómo? ahí está la madre del cordero.
Por mi parte diría que una posible solución seria, NO entrar en el JUEGO de grandes empresas y multinacionales (con ellos no se puede competir; hay que aceptarlo) y PRESCINDIR de sus ayudantes los políticos -con todo lo que arrastran- y que se dedican a solventar sus problemas y NO LOS TUYOS.
A partir de aquí empezar con un nuevo modelo hecho POR Y PARA el Sector Primario.
Ya que apelas a «Vox» , decir que me parece un partido «Trumpista». Tú mismo!
Salud!
Oye Jordi, no has dicho nada que sirva para algo en tu comentario, si loa AMOS ( GOBIERNO ) SE LE META ENTRE CEJA Y CEJA UNDIR AL CAMPO, NO HAY QUIEN LO PUEDA IMPEDIR. eso si las consecuencias que vengan despues ya veremos que pasa.
Nadie podrá explicar nunca como es el campo sin antes haberlo vivido, es como explicar que es el amor y que el otro lo comprenda sin haberlo sentido, así es el campo, una relación de amor que a veces te cuesta la ruina y en algunos momentos, cada vez menos, te da felicidad.
Cuando haces buenas labores, cuando llueve en primavera, cuando esperas una buena cosecha, pero nunca será fácil, hasta el rabo todo es toro como dicen en mi tierra y el proceso de la cosecha finaliza, no cuando cosechas, sino cuando cobras.
Todo esto es algo que entenderán solo los agricultores de verdad, para ellos lo escribo. No para los urbanitas, ignorantes del mundo rural, tampoco para los envidiosos, avaros y malintencionados de muchos compañeros de profesión, que muchos hay, para esos no. Solo indiferencia.
All you need is love.