Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Proteger al más débil

           

Proteger al más débil

Eladio Aniorte Aparicio. Presidente de ASAJA Alicante – Jóvenes Agricultores

25/01/2021

Esta semana, cuando se va a cumplir un año desde que los agricultores españoles salieran a protestar a las calles por los bajos precios bajo el movimiento “Agricultores al límite”, recordemos las históricas movilizaciones de febrero del 2020 en Valencia y Alicante, con el corte de la autovía en Monforte del Cid por 400 tractores, el Congreso de los Diputados reúne al sector agroalimentario al objeto de valorar el último proyecto normativo para modificar la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

La verdad es que desde la esfera política pocos esfuerzos hemos percibido en este sentido por revertir la situación de la crisis de precios, más que con un Decreto Ley 2/2020, como respuesta del Gobierno a dichas movilizaciones y cuya principal novedad consiste en “obligar a cada operador a abonar un precio igual o superior al coste de producción…”. Un decreto que, a un año de su entrada en vigor, la realidad es que se siguen suscribiendo a plena luz del día y con publicidad contratos por debajo de los costes de producción, destacando en ello sectores como la leche, la uva de vino, el aceite, las frutas y las hortalizas…. De hecho, recientemente hemos visto como la Gran Distribución utilizaba la uva del Vinalopó como producto reclamo, con un precio banalizado, para incitar al consumidor a llenar su carro de la compra con productos navideños de mayor valor.

A pesar de ello, la valoración de la Ley es positiva y creemos que sienta los cimientos en un cambio de mentalidad y de paradigma en las relaciones comerciales. Y es que, una Ley necesita un tiempo para comenzar a ser efectiva y conseguir que logre cambiar determinadas prácticas, relaciones y costumbres, por lo que valoramos que haya una normativa que fije en nuestro ordenamiento jurídico una base adecuada sobre la que trabajar y aplicar reformas a fin de lograr mayor transparencia comercial en el mercado de frutas y hortalizas en fresco.

Asimismo, durante este año también hemos asistido al intento de algunos colectivos que representan al sector agroalimentario, no confundir con el sector de la producción agraria, que han entrado en juego, por no estar conformes con el decreto que modifica la Ley de la Cadena Alimentaria y, ante la debilidad de un Gobierno veleta, dubitativo, fariseo y sin estrategia a medio plazo, están intentado forzar para que el Congreso de los Diputados y el Gobierno publique un proyecto normativo desactivado y destruido en sus contenidos principales para modificar la Ley 12/2013, de 2 de agosto. Su objetivo: dejar los cambios en nada; proteger la mentira de la Gran Distribución; y no legislar para que los agricultores tengan precios justos.

Y es ahora, cuando el sector está llamado para analizar la segunda reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria en un año y exponer ante los grupos parlamentarios propuestas de modificación, cuando debemos presionar para impedir que se consiga una ley inerte.   

Desde ASAJA consideramos que en esta reforma hay que destacar el esfuerzo diario que agricultores y ganaderos realizan para garantizar y proporcionar alimentos de calidad a la población, así como para mejorar los sistemas productivos. Por ello, esta reforma necesita que se incluya y se referencien los precios de los insumos. Que se ponga un precio a nuestros productos, como ocurre en todos los sectores económicos y, como mínimo, que este sea lo que cuesta producirlos ¿O acaso alguien se imagina a la banca ofertando sus productos a pérdidas?

Pero, para que la Ley de la Cadena Alimentaria disponga del rigor pertinente, necesitamos que se establezcan mecanismos claros para que se haga cumplir y que se aporten los medios necesarios para el pleno funcionamiento de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), con sanciones para quien la infrinja, con publicidad de quien se salte las normas, con el anonimato del denunciante… y, por otro lado, que sea extensible a las operaciones comerciales y abusivas en Europa con el objetivo de proteger al eslabón más débil en lo referente a las prácticas comerciales desleales que se producen con la entrada en nuestros mercados de productos de terceros países que no cumplen con las exigencias laborales, fitosanitarias, ni medioambientales que nos exigen a los agricultores y ganaderos europeos.

Lo único que pedimos con esta reforma es conseguir una ley útil, que disponga de los mecanismos necesarios para cumplirse, que no pueda ser torpedeada por la Gran Distribución y sea el punto de partida para producir ese cambio de mentalidad en las relaciones comerciales en las que la cadena de valor se construya de abajo a arriba, devolviendo la dignidad al sector productor.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ismael dice

    25/01/2021 a las 21:16

    ¿¿Quien trabaja para cubrir costos o a pérdidas?? . El agricultor, actualmente y principalmente , es usado para beneficio de todos los que viven a su alrededor. Los precios agrarios no van a subir porque el PRECIO DEL ALIMENTO es una herramienta fundamental para manejar la microeconomía del trabajador, de la gran masa humana que con el estómago lleno y algo de dinero en los bolsillos y tiene para ilusionarse y gastar en otros sectores que interesan al gran capital.

    El agricultor a nivel individual tiene que crearse un plan para sacar un beneficio con el menor riesgo posible para ser lo más libre posible financiéramente hablando . Si no es capaz de ganar dinero cuanto antes lo deje mejor menos desgastará su tiempo vital y su patrimonio.

    Eso de que somos esenciales y la revolución digital en el campo es la solución es un nuevo cuento.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo