Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La cobertura vegetal de los cultivos de cereal aumenta su rendimiento agronómico, según un estudio

           

La cobertura vegetal de los cultivos de cereal aumenta su rendimiento agronómico, según un estudio

14/01/2021

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Alicante y la Universidad Rey Juan Carlos ha demostrado que aumentar la duración de la cobertura vegetal (la vegetación que cubre el suelo agrícola, ya sea cultivo u otra planta) tiene un efecto positivo en el rendimiento agronómico de los campos de cereal. Los científicos han comprobado que dicha cobertura vegetal también aumenta la biodiversidad edáfica y la provisión de servicios del ecosistema como la regulación del clima o la fertilidad del suelo. El estudio se publica en la revista Nature Food.

La agricultura actual se enfrenta al desafío de aumentar la producción ante una demanda creciente y hacerlo evitando que haya un coste ambiental elevado. “Una de las aproximaciones más prometedoras para conseguir este doble objetivo es promover la biodiversidad en los campos agrícolas, tanto de cultivos como de microorganismos del suelo”, apunta Pablo García Palacios, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC). “En este trabajo hemos utilizado una aproximación inspirada en la ecología de ecosistemas para investigar las relaciones entre la diversidad de cultivos, la diversidad microbiana del suelo, el rendimiento agronómico y la funcionalidad del suelo. El estudio lo hemos realizado utilizando campos de cereal con distintos manejos, tipos de suelo y condiciones climáticas”, afirma el científico.

Campo de trigo en Franquesas del Vallés (Barcelona), uno de los analizados en el trabajo. / David Sánchez Pescador

Los resultados de la investigación muestran que la duración de la cubierta vegetal en los campos de cereal es tan importante como el tipo de suelo, el clima y la intensidad del manejo agronómico (labores que se realizan para preparar un cultivo) a través de la fertilización, el laboreo o los pesticidas. “Hemos utilizado una red europea de 155 campos de cereal distribuidos por España, Francia, Suiza, Alemania y Suecia. En estos campos hemos medido el rendimiento del cereal, la biodiversidad del suelo (hongos, bacterias, arqueas y protistas) y más de 20 variables relacionadas con la funcionalidad del suelo. También hemos realizado encuestas a los agricultores para determinar la intensidad del manejo agronómico”, sostiene David Sánchez Pescador, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos.

Los resultados de este estudio sugieren la importancia de extender la duración de la cubierta vegetal más allá de las limitaciones impuestas por las condiciones climáticas de la zona al cultivo de cereal. Por ejemplo, utilizando cultivos de cobertura para cubrir el intervalo de tiempo entre la cosecha del cereal y el establecimiento del siguiente cultivo.

Referencia científica: Gina Garland, Anna Edlinger, Samiran Banerjee, Florine Degrune, Pablo García-Palacios et al. Crop cover is more important than rotational d. iversity for soil multifunctionality and cereal yields in European cropping systems. Nature Food. DOI: 10.1038/s43016-020-00210-8

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Vixent dice

    14/01/2021 a las 12:42

    Y la pregunta es:
    Que tipo de cobertura vegetal se puede plantar en un secano arido desde que se termina la cosecha (Julio) hasta que se vuelven a hacer las labores de la proxima siembra de cereal de la siguiente campaña (Octubre o Diciembre). ?

    Responder
    • Adrián dice

      14/01/2021 a las 12:53

      Siembra directa

      Responder
      • Sebastián dice

        14/01/2021 a las 18:56

        Siembra directa de que planta, euros, veza, alberjones, etc, toda esta siembra se realizaría fuera de su época de cultivo y se volvería ha perder al realizar las labores para la la siguiente

        Responder
    • Alberto Gonzalez Moreno. dice

      14/01/2021 a las 20:16

      Bueno ya se sabe de tiempo atrás y más bien enfocado al mantenimiento de ganado. La importancia que tenía después del cereal una siembra de 1 VEZA u otra leguminosa. En general el rendimiento de la siguiente cosecha era SUPERIOR.

      Responder
    • Alberto González Moreno dice

      14/01/2021 a las 20:49

      Se solía hacer para conseguir forraje seco para ganado y venía muy bien la veza . Una vez cosechada nutria bien de nitrógeno , se alimentaba el ganado en la época invernal y al año siguiente se sembraba trigo . Normalmente ovejas.
      Así se mantenian rotaciones de cereal-veza-barbecho. Y el ganado.

      Responder
    • Alberto González Moreno dice

      18/01/2021 a las 20:20

      NO HAGA LABORES PARA LA PRÓXIMA SIEMBRA.
      Si la cosecha es de CEREAL y no llueve en todo ese tiempo depende de la cosecha que UD. haya recogido, Si no ha sido tal que le permita a Ud. arriesgarse, lo mejor es no hacer nada. Y seguir con la cantinela de AÑO-VEZ.

      En caso contrario y si se ha portado bien, puede utilizar semilla de una leguminosa ( veza) en SIEMBRA DIRECTA, será 1 variedad que Ud. sepa que otras veces se ha dado bien en la zona y sembrarla. Suponiendo que el siguiente 2º, también ha sido ,,,bueno y lluvioso, EN PRIMAVERA Ud. tendrá un EXCELENTE forraje donde el rastrojo , de paja del año anterior , verá que le permite cosechar una PACAS de forraje para el ganado EXELENTES.
      SI puede hacer este proceso 2-3 años verá que el suelo de su SECANO ha empezado a cambiar 5-6 años. Es solo entonces cuando Ud. podrá pensar en una cubierta PERMANENTE de una gramínea EXPONTANEA propia de su zona : Un Hordeum Murinun , o ray-gras, etc.

      ESPERO haberle servido de ALGO

      Responder
  2. Raúl dice

    14/01/2021 a las 21:57

    Ya perdemos bastante con una cosecha como para hacer dos

    Responder
  3. Angel dice

    15/01/2021 a las 03:16

    Un barbecho arado a vertedera en noviembre una rastra en febrero y tres vueltas de grada la última en agosto. Esta receta es insuperable cada vuelta q le das se oxigena la tierra eliminas malas hierbas y se nitrogena la tierra.. Lo demás todo chorradas… Las siembras directas son las q nos an traído al campo enfermedades y malas hierbas todo se vasa de herbicida y pesticidas. Yo hablo como lo hago en mis parcela y hay años q solo aplico una vez en primavera una dosis de 2.4 D para la hoja ancha y cebadas y trigos limpios me strvo a decir q alguna parcela CERO herbicida… Lo demás todo peliculas

    Responder
    • Alberto González Moreno dice

      18/01/2021 a las 20:22

      De eso nada. Hay que empezar poco a poco y pensar solo 1 cosa:

      CUANTO MENOS SE TOQUE EL SUELO MEJOR

      No se asuste ni lo tome a mal . Pero así es.

      Responder
  4. Javier. dice

    15/01/2021 a las 09:55

    Esos equipos internacionales, como el que se cita, la verdad es que han ayudado bien poco al sector agrario.
    Que pongan ejemplos para los distintos territorios del país.

    saludos.

    Responder
  5. Alfredo dice

    16/01/2021 a las 14:43

    Yo estoy viendo en mi pueblo que el que hace siembra directa también levanta las tierras pq no le da nada las parcelas. las tierras se tienen que mover para que produzca y sobre todo Quemar una vez cada 4 o 5 años y no tendríamos tantas peste y tendremos que tirar menos herbicidas. Pero que saben esta gente que está en despacho, no tienen ni idea de nada solo fastidiar a la gente de campo agricultor y ganadero que estamos todos los días al pie del cañón.

    Responder
  6. heriberto dice

    16/01/2021 a las 17:00

    ¡por dios, quemar es lo peor!, plantar trebol, segarlo y dejar un manto que prateja la tierra

    Responder
    • Moises dice

      25/01/2021 a las 22:31

      Además la multa por quenar

      Responder
  7. Antonio Gázquez Gómez dice

    17/01/2021 a las 10:30

    La tierra que se deje para barbecho sí es conveniente que tenga la cubierta vegetal desde la recolección a la labranza a finales de invierno o primavera ,a partir de ahí la hierva se debe controlar para que no absorba la humedad Al menos eso es así en las zonas semiáridas o semi desérticas que abundan en España
    Para lo que repite de sembrado es conveniente la rotación de cultivos ,Este sistema normalmente será peor que la rotación con barbecho pero en agricultura no hay reglas que se puedan predeterminar como sagradas pues luego esta la variable del tiempo que no depende de nosotros manejarla y actúa como un juego de azar

    Responder
  8. Fernando dice

    18/01/2021 a las 12:34

    La siembra directa es una fórmula más de cultivo no es la solución definitiva pero con una buena rotación funciona . Eso sí hay que aplicar más productos fitosanitarios. Cada uno en su explotación sabe que es lo más rentable

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo