Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Los viñedos rodeados de paisajes naturales tiene menos brotes de plagas

           

Los viñedos rodeados de paisajes naturales tiene menos brotes de plagas

17/11/2020

Un estudio de la Universidad de California, Davis (UCD) concluye que los paisajes naturales que rodean los viñedos pueden disminuir los brotes de plagas y reducir el uso de pesticidas. “En el momento de la cosecha, encontramos que los brotes de plagas aumentaron cuatro veces en paisajes simplificados dominados por viñedos en comparación con paisajes complejos en los que los viñedos están rodeados de hábitats naturales”, según indica Daniel Paredes, autor principal y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada.

Para esta investigación, el equipo científico dirigido por el investigador postdoctoral Daniel Paredes, en el laboratorio de Daniel Karp dentro del Departamento de Vida Silvestre, Peces y Biología de la Conservación de la Universidad de California, Davis (WFCB), analizó una base de datos de 13 años del Gobierno de Andalucía (España) proporcionada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible con la que evaluaron cómo los paisajes que rodean a 400 viñedos influyeron en los brotes de la plaga de la polilla de racimo (Lobesia botrana) y en las tasas de aplicación de insecticidas.

Paisaje típico de Viñas de la zona de Montilla-Moriles (Córdoba-España). Foto: Consejo Regulador DOP “Montilla-Moriles».

En general, los resultados obtenidos en este estudio, apuntan a que los paisajes simplificados aumentan los brotes de plagas en los viñedos y aumentan las frecuencias de aplicación de insecticidas. Por el contrario, los viñedos rodeados de hábitats más productivos y más áreas de matorrales tienen menos probabilidades de aplicar insecticidas.

Según explica el equipo de investigación, “rara vez se manejan los paisajes alrededor de campos de cultivo para suprimir las plagas dañinas, en parte porque rara vez los investigadores miden las variables clave que impulsan las decisiones agrícolas”. Este estudio es, por tanto, una muestra de cómo el uso de conjuntos de datos realmente enormes, en este caso generados por empleados de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) que trabajan con agricultores en Andalucía, “puede revelar cómo los hábitats naturales que rodean los campos agrícolas pueden influir en los brotes de plagas y el uso de pesticidas en los viñedos», explica el coautor Jay Rosenheim, profesor del Departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de California, Davis.

Las plagas, un problema mayor en los viñedos rodeados de más viñedos

Este estudio ha detectado además cómo las aplicaciones de insecticidas se duplicaron en paisajes dominados por viñedos, pero disminuyeron en viñedos rodeados de matorrales. Lo que indica que la simplificación del paisaje podría afectar no solo a los rendimientos agrícolas, sino también a la salud ambiental y humana. “La conservación del hábitat a nivel de paisaje representa, por tanto, un enfoque económico y medioambientalmente razonable para lograr una producción de uva sostenible en España”, señala el Profesor Karp.

Una posibilidad, planteada en este estudio, es que las grandes extensiones de viñedos estén generando que las poblaciones de plagas crezcan rápidamente debido, según explican, a que los paisajes de viñedos simples pueden no contener suficientes recursos para mantener a los insectos depredadores que controlan naturalmente las plagas de los viñedos. Lo que parece claro es que, según señalan desde el equipo de investigación, “el fomento del monocultivo crea las condiciones perfectas para que se den brotes de plagas», motivo que explica por qué “los agricultores han recurrido constantemente a los insecticidas para mantener altos rendimientos bajo la constante presión de las plagas».

Las conclusiones de esta investigación apuntan hacia varias soluciones posibles. A nivel individual, el equipo de investigación opina que para controlar mejor las poblaciones de L. botrana o polilla del racimo, los agricultores pueden plantar vegetación nativa dentro y alrededor de su finca. Y a nivel colectivo, podrían coordinarse entre sí para mantener y/o restaurar grandes parcelas de hábitats productivos de matorrales en el paisaje circundante.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo