Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La agricultura familiar pierde peso en Aragón

           

La agricultura familiar pierde peso en Aragón

28/10/2020

La Consejería de Agricultura de Aragón acaba de publicar un informe de macromagnitudes agrarias 2019 en la CA, que pone de manifiesto 3 conclusiones principales:

  • La pérdida de peso del modelo de agricultura familiar en favor del modelo corporativo y la necesidad de protegerla a través de las políticas públicas.
  • El importante peso del sector porcino en Aragón y en especial en Teruel.
  • La elevada aportación de la provincia de Huesca a la producción final agraria de la CA.

Producción final agraria

La producción final agraria en Aragón (valor de las producciones de los agricultores y ganaderos a precio de salida de los productos de sus explotaciones) alcanzó los 4.270 millones de €, siendo esta cifra un 5,1 % superior a la del año precedente 2018. El incremento se debe a la pujanza del sector ganadero intensivo en la Comunidad Autónoma, básicamente el sector porcino. Así, pese a que el valor de las producciones vegetales disminuyó en un 4 %, las ganaderas incrementaron entorno a un 11 %.

A diferencia de España que en su conjunto arroja un valor de la producción agraria de algo más de 50.000 millones de € y el 58 % corresponden a producciones vegetales y el resto a las ganaderas, en Aragón sucede lo contrario. Así la producción final agraria imputable a la ganadería supone el 65 % mientras que el 35 % restante es la parte imputable a la producción vegetal. Por importancia de los diferentes sectores, los más relevantes los encabeza el porcino, que ya supone el 43 % de la producción final agraria, seguido de los cereales con el 13,4 %, los frutales con el 10,4 %, o el bovino de carne con el 8,8 %. En el otro extremo se halla un sector tan emblemático y tradicional para Aragón como el ovino, que apenas alcanza el 2 % de la producción final agraria y que, sin embargo, tiene un papel esencial en el mantenimiento del medio ambiente y de la población en nuestro medio rural.

Por sectores productivos

Con el fin de ofrecer un orden de magnitud en los principales sectores productivos, Aragón produjo en 2019 14,3 millones de cerdos, 339.000 terneros, 864.000 hectáreas de cereales, 139.000 hectáreas de forrajes y 120.000 hectáreas de frutales, incluyendo tanto la fruta dulce como los frutos secos. En concreto, en el ámbito de la fruta dulce, Aragón cuenta con 20.000 hectáreas de frutales de hueso (melocotón, nectarina y paraguayos), 9.000 de cerezo y unas 6.000 hectáreas entre peral y manzano a partes iguales. Otros cultivos destacables son el olivar con 46.500 hectáreas o las 35.000 hectáreas de viñedo.

Por provincias

La mayor producción final agraria se registra en Huesca con el 49 % del total atendiendo a que es la provincia con una mayor implantación del regadío, seguida por Zaragoza con el 36 % y, finalmente, Teruel con el 15 % restante. Teruel la provincia en la que la ganadería tiene un mayor peso, suponiendo el 75 % de la producción final agraria de la provincia, de ahí la apuesta que ha venido efectuando el Departamento juntamente con el sector porcino de dicha provincia, en aras a la diferenciación de producciones de calidad a través la Denominación de Origen Jamón de Teruel y, más recientemente, a través de la implantación en curso de la IGP Cerdo de Teruel.

Porcino

Como se ha indicado, el sector porcino es el más importante en Aragón con un 43 % de la producción final agraria, lo que ha llevado al Gobierno de Aragón a asegurar su crecimiento sostenible, a través de diferentes herramientas en las que se ha trabajado con el propio sector, como la reciente aprobación del Decreto 53/2019 que regula la gestión de estiércoles.

Renta agraria

Si a la producción final agraria descrita se descuentan los gastos de producción y amortización de inversiones, se obtienen la denominada Renta Agraria. Renta que representa el flujo económico que retribuye el trabajo, así como el capital y la tierra, que no necesariamente se concentra en los agricultores y ganaderos. De hecho, como consecuencia de la expansión del modelo corporativo y la regresión del modelo familiar, se constata que solo les es imputable una pequeña fracción. En este caso, la Renta Agraria como tal concepto macroestadístico supuso en Aragón 1.913 millones de € en 2019.

Agricultura familiar

Sin embargo, únicamente el 27% de la producción final agraria procedente de la ganadería puede atribuirse al modelo de agricultura familiar, dada la cada vez más creciente implantación del sistema de agricultura corporativa basado en integración vertical, en el que el ganadero integrado recibe una retribución por las instalaciones aportadas y por el servicio de cría o engorde prestado a la empresa integradora.

Aunque en menor medida, algo similar sucede en determinados cultivos sujetos a contratos (alfalfa, guisante…) en los que el agricultor no percibe el valor comercial de la cosecha sino aquellos montantes que se acuerden en función de los servicios que éste presta a la empresa contratante. En este caso esta modalidad de producción podría afectar al 9 % de la producción final de los cultivos.

Del mismo modo, y en términos de renta, el modelo de agricultura familiar también muestra síntomas de pérdida de peso en el sector. De acuerdo a los análisis efectuados por el Departamento, la renta agraria media de las personas físicas beneficiarias de la PAC supondría en su conjunto en torno al 20 % de la renta agraria de Aragón en términos macroeconómicos.

Para el consejero Joaquín Olona “el modelo de agricultura corporativa es por sí mismo capaz de ser competitivo en los mercados globales y de incorporar conocimiento innovación y tecnología para asegurar la sostenibilidad de sus producciones de acuerdo con las cada vez mayores exigencias de los consumidores.” Sin embargo, considera que “el modelo de agricultura familiar requiere de un apoyo público suficiente como para que pueda alcanzar dichos estándares y así mantener su vigencia, puesto que tradicionalmente es el que ha vertebrado el territorio y constituido la base económica y de empleo para el asentamiento de la población en nuestro medio rural”.

Por ello, Olona urge a la adopción de medidas de protección e impulso para la referida agricultura familiar y ha adelantado que “en breve llevará a Consejo de Gobierno el anteproyecto de Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y del Patrimonio Agrario de Aragón”. Con este mismo objetivo, “el Departamento está siendo muy ambicioso en la negociación de la reforma de la PAC” que en estos momentos se está abordando y cuya aplicación se prevé a partir de 2023. 

El informe se puede descargar aquí

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    28/10/2020 a las 08:59

    Como se ve, en el «modelo corporativo» o «integración vertical» (sistema que recibe todas las «bendiciones» por parte de las Administraciones Públicas, así como muchas ayudas y facilidades para su instalación y expansión) el agricultor-ganadero no es más que un «falso autónomo».

    Además, estas corporaciones e integradoras no tienen ningún problema para «deslocalizarse» cuando les interese porque las «instalaciones» (e inversiones necesarias) las ha puesto el agricultor-ganadero (que queda en una posición de casi sumisión a las condiciones que la integradora quiera imponerle)

    Responder
    • José Antonio dice

      28/10/2020 a las 14:28

      Efectivamente Xabier, la integración es la panacea para las integradoras, tienen miles de proveedores dispuestos a asumirno sólo los costes, sino también los riesgos. Todo ello derivado de la falta de alternativas reales y de la falta de interés de las administraciones en promover otro modelo en el que además de los riesgos, los ganaderos también puedan acceder a los beneficios.

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        29/10/2020 a las 09:05

        Y ¿dónde están los sindicatos -tanto los «agrarios» como los «de clase»- para exigir que estos falsos autónomos pasen a ser «empleados» de las integradoras, cobrando un sueldo digno y cotizando como asalariados a la SS?

        Hablamos (y así se publicó hace algunos meses en Agrodigital) de la «uberización» del campo.
        ¡Qué se les apliquen a las integradoras las mismas condiciones que a uber y globo respecto a sus trabajadores «falsos autónomos»!

        Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo