Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / El programa AKER ofrece potencial de materiales genéticos, herramientas y métodos al servicio del sector remolachero

           

El programa AKER ofrece potencial de materiales genéticos, herramientas y métodos al servicio del sector remolachero

21/10/2020

Un coloquio científico internacional que reunió a más de 150
participantes cerró el Programa de Inversiones Avenir de AKER – Remolacha 2020 «La innovación competitiva», al final de 8 años de trabajo realizado por 11 socios y un centenar de colaboradores.

El contexto ha cambiado desde 2012

Desde el lanzamiento del programa AKER en 2012, el contexto del sector remolachero ha evolucionado mucho. La competencia de la caña a nivel mundial se ha intensificado; el régimen de cuotas de azúcar finalizó en 2017; el calentamiento global se acentúa; aparecen o se intensifican nuevos bio-agresores, como las virosis; Las demandas de la sociedad son
cada vez más apremiantes.

En este contexto, en el que la progresión del rendimiento de la remolacha se ha ralentizado o incluso se ha detenido, el programa AKER ha cumplido la misión que se le asignó al principio, es decir, duplicar el ritmo de crecimiento anual del rendimiento de la remolacha azucarera por hectárea.

Material genético nuevo, de buen rendimiento y duradero

El programa AKER corresponde a un cambio de paradigma en el campo de la investigación y la selección de la remolacha, a saber, realizar predicciones (genotipado antes de fenotipado) y gestionar la variabilidad yendo a buscar la diversidad en los recursos genéticos exóticos disponibles a través de todo el mundo.

Si los resultados obtenidos muestran un contenido de azúcar de la remolacha ya globalmente elevado, en cambio demuestran un rendimiento de raíces que llega hasta el 112% de los testigos. Los resultados son aún más interesantes sobre criterios de resistencia a enfermedades como la cercospora.

A corto plazo, los seleccionadores son capaces de detectar un grupo de híbridos con rendimiento confirmado que podrían ser presentados para su registro en el CTPS (Comité Técnico Permanente para la Selección) en 2022. A partir de ahí serán necesarios dos años de inscripción y un año de recomendación, es decir, tres años antes de su comercialización.
A medio y largo plazo, AKER va a permitir producir variedades ultraproductivas mediante la introducción de fragmentos interesantes del genoma de plantas de referencia en variedades existentes, en un lapso de tiempo de 7 años en lugar de 12 años como anteriormente. El programa AKER ofrece, por tanto, un potencial de diversidad formidable que permitirá dar respuesta a nuevas cuestiones que no faltan de plantearse hoy y mañana, como la resistencia a determinados bio-agresores o al estrés hídrico.

Herramientas y métodos de fenotipado para la I + D y el cultivo de remolacha

Los investigadores de AKER de todas las disciplinas han desarrollado herramientas de fenotipado (evaluación de los caracteres) en todos los estadios del cultivo de la remolacha, desde la semilla hasta la recolección. Estas herramientas se utilizaron por las necesidades del
programa, es decir, para testar los 3.200 híbridos producidos, pero tendrán aplicaciones mucho más allá de la rutina para la I + D y todos los actores del sector.

Todas estas herramientas responden los futuros retos del cultivo de la remolacha: adaptación a la siembra temprana en condiciones de frío para alargar la duración de la vegetación, adaptación al estrés hídrico estival cada vez más frecuente … acompañando en todo el desarrollo de variedades menos dependientes productos fitosanitarios (herbicidas,
fungicidas) y menos ávidos de nitrógeno.

En fin, el programa AKER aporta una contribución dinámica para una agricultura moderna. El beneficio para el consumidor y el contribuyente radica en la producción local de azúcar de calidad. Esta producción perpetua un sector y puestos de trabajo en territorio francés y
europeo, en condiciones ecológicas y económicas favorables para los agricultores, los industriales y los consumidores.

Christian Huyghe, director científico de Agricultura del INRAE, jefe del proyecto AKER: “Las perspectivas del el programa AKER son de una riqueza inédita. En términos de progreso genético, el aumento muy significativo de la diversidad permite vislumbrar un progreso importante para los caracteres agronómicos mayores, y esto durante varias décadas. «

Bruno Desprez, presidente de Florimond Desprez Veuve & Fils, presidente del comité de coordinación del programa AKER: “AKER aporta una producción científica notable, resultados concretos y medibles útiles a medio y largo plazo. Desde este punto de vista, se ha vuelto imprescindible».

Vincent Laudinat, Director General de ITB, Presidente del Comité Interprofesional del programa AKER: «El programa AKER contribuye, directamente o mediante los derivados de sus muchos otros trabajos de investigación, a fortalecer el sector y asegurar su perpetuación.»

Un libro presenta los objetivos, el trabajo, los resultados y las perspectivas del programa AKER:

Remolacha azucarera – La innovación competitiva
Editions Quae – www.quae.com
Disponible bajo demanda

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo