Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Fepex y Proexport ven dificultades en aplicar la ley de la cadena

           

Fepex y Proexport ven dificultades en aplicar la ley de la cadena

09/10/2020

La regulación de los contratos mercantiles entre compradores y vendedores de la cadena alimentaria plantea serias complicaciones de aplicación en el sector de frutas y hortalizas, según las modificaciones planteadas en la última reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, según PROEXPORT y FEPEX, que han organizado un webinar al respecto, en el que también ha participado la firma de abogados Andersen. 

El director de FEPEX, José María Pozancos, ha explicado que el RD Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, modifica la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria e introduce un salto cualitativo en su contenido con las obligaciones de “introducir en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste”. La obligación contractual queda salvada en el caso de Cooperativas y Organizaciones de Productores, en el caso de que en sus Estatutos se establezca el procedimiento de liquidación con sus socios.

La normativa incide también en que la distribución minorista debe asumir el riesgo de sus estrategias comerciales y que cada operador de la cadena debe pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción.

Según estas obligaciones, Pozancos advierte que se “plantea una intervención en el libre mercado, ya que el coste efectivo de producción se traslada a toda la cadena de valor”. El anteproyecto de Ley, que entrará en vigor en 2021, amplía el ámbito del contrato a todas las operaciones de más de 2.500 euros y obliga a determinar el procedimiento de liquidación.

Al respecto, el director de Proexport, Fernando P. Gómez, ha señalado las dificultades que plantea para el sector hortofrutícola llevar a la práctica esta normativa. Entre las más complicadas, los asistentes han traslado sus dudas a la hora de aplicar “la obligación de incluir de manera expresa en los contratos los costes de producción, pues es una información que sólo conoce el vendedor del producto”. También suponen un obstáculo para el funcionamiento del sector hortofrutícola la prohibición de la “venta a pérdidas” en situaciones de crisis de precios, pues puede provocar que el productor agrario no pueda comercializar el producto en tales circunstancias perdiendo todo su valor.

Las sanciones legislativas contempladas incluyen multas de entre 3.000 y 3 millones de euros para casos extremadamente graves y “suponen un daño reputacional para la empresa sancionada”, ya que serán públicas las infracciones graves o muy graves, según han recordado los socios de Andersen, José Miguel Soriano, Ignacio Aparicio y Teresa Rodríguez.

Ésta última ha destacado el ámbito de las alhóndigas o subastas hortofrutícolas como el que más dudas jurídicas plantea a la hora de aplicar la nueva normativa. Entre las implicaciones que va a tener para las alhóndigas, Rodríguez advierte que en el precio efectivo de los contratos no queda clara “cuál es la función del subastador en la cadena alimentaria, ni si está obligado a cumplir estas nuevas obligaciones y qué consecuencias tiene no cumplir el precio efectivo para las subastas”.

Teresa Rodríguez considera que “si se utiliza para comprar al vendedor y revender a través de un modelo de subasta, el subastador sigue siendo un operador de la cadena y debe cumplir las obligaciones legislativas en cuanto al precio efectivo”.

En cambio, este “no es el único modelo posible, ya que el subastador podría ser un mero prestador de servicios que ayudara al vendedor a facilitarle la venta en un entorno de subasta y, en este caso, quedaría como un tercero que no intervendría como operador de la cadena y no estaría sujeto a las obligaciones que contempla esta Ley”.

En este sentido, Ignacio Aparicio de Andersen indica que “esta Ley tenía una finalidad muy loable para reducir las situaciones de desequilibrio en las relaciones comerciales de la cadena y evitar las situaciones de abuso en los contratos comerciales, pero en la práctica puede que haya generado el efecto contrario en el caso de aquellos pequeños productores que no van a poder competir con el mismo coste efectivo de producción en el ámbito de competencia global de la cadena alimentaria”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo