Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Las cifras propuestas para aplicar la autorregulación no son realistas según CA

           

Las cifras propuestas para aplicar la autorregulación no son realistas según CA

25/09/2020

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha sido, durante meses, la principal demandante de la aplicación del artículo 167 en el sector del aceite de oliva, como método de autorregulación obligatoria aplicable al conjunto del sector, a fin de acomodar la oferta a la demanda y, con ello, evitar los precios por debajo de rentabilidad que sufre en las dos últimas campañas.

Sin embargo, rechazan la propuesta del Ministerio de Agricultura en este sentido, que están recogidas en un proyecto de Real Decreto, actualmente en consulta pública.  En opinión de la federación, lo que propone el MAPA es regular la producción más que el mercado. Además, establece para la aplicación obligatoria de la retirada de aceite unos umbrales irreales de producción y disponibilidades. Tanto es así que la medida, a pesar de no contar con financiación alguna, ni nacional ni comunitaria, no podría haberse aplicado en la campaña 2019-2020 en la que, por el contrario, la Comisión Europea sí ha permitido la activación del almacenamiento privado subvencionado por perturbación del mercado.

Según lo recogido en el texto del MAPA, para que en la próxima campaña 2020-2021 pudiera aplicarse la retirada obligatoria, el aforo oficial debería superar 1,65 millones de toneladas de aceite de oliva, una cifra que dista mucho de producción prevista y de los valores medios (en torno a 1,30 millones de toneladas), por lo que la norma nace ya muerta, perjudicando aún más al sector, víctima de la paradoja.

Otros aspecto, que no sintoniza con la propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, es que el Ministerio decidiría en qué región o regiones de producción se aplicaría, así como a qué olivicultores y operadores, por lo que no se trataría de una medida obligatoria para el conjunto del sector, de modo que se producirían agravios comparativos entre unos y otros.

Foto: Cooperativas Agroalimentarias

Igualmente, la federación se opone a regular los rendimientos de extracción de aceite y por hectárea, contrarios a los principios empresariales, tanto de productores como de cooperativas, unas medidas que serían difíciles de controlar pudiendo generar un mercado paralelo. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, defiende que, si lo que se pretende es apoyar el liderazgo del sector oleícola en el mundo, la receta de competitividad pasa por invertir en promoción y en comercialización, promover la concentración de la oferta, solucionar problemas como el de los aranceles de Estados Unidos (donde se venían comercializando más de 115.000 toneladas y donde el aceite español está siendo rotundamente desplazado), y seguir abriendo y afianzando mercados.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J. José Abellán Navarro dice

    27/09/2020 a las 10:59

    El problema del sector es la exportación. En 2018 se exportó aceite por valor de 3.295,27 M€ al precio de 3,37 €/kg. Este precio se vera reducido por la competencia en el mercado mundial de las producciones superintensivas, incluida la española. El olivar español de secano sólo sobrevivirá con las ayudas necesarias.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo