Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El girasol cotiza a más 400 €/t en los mercados internacionales

           

El girasol cotiza a más 400 €/t en los mercados internacionales

21/09/2020

Las cotizaciones del girasol en los mercados de futuros han experimentado un giro inesperado en las últimas semanas. Si terminaba agosto con valores negativos, en la primera quincena de septiembre la tendencia es opuesta, y esta semana en Francia marcaba los 405 euros por tonelada. Detrás de este cambio parece estar la constatación de una reducción importante de la cosecha de girasol en Ucrania y Rusia, cuando es precisamente la zona del Mar Negro la mayor exportadora mundial de pipa.

Foto: Oscar Sanz

ASAJA subraya la importancia de este cambio de tendencia en los mercados internacionales justo en este momento, en el que va a comenzar la recolección en Castilla y León. Este cambio tendrá que ser valorado a la hora de negociar la venta de pipa con almacenistas e intermediarios. Caso diferente sería el de aquellos que tienen contratos de precampaña, que marcan un precio fijo no sometido a los cambios en los mercados.

Esta campaña hay cerca de 270.000 ha sembradas en Castilla y León, un 9 por ciento menos que el año anterior, aunque la campaña ha sido propicia y se esperan unos rendimientos superiores. Por provincias, la mayor superficie está en Burgos, seguida por Valladolid, Palencia, Soria, Segovia, Zamora, Salamanca, León y Ávila.

Situación en Castilla-La Mancha

ASAJA Castilla-La Mancha ha dado la voz de alarma contra la gravísima situación que está viviendo el cultivo del girasol en nuestro país, con precios que no cubren los gastos de producción y ponen en riesgo la rentabilidad de las explotaciones. Además, el sector sufre la seria amenaza de la importación de pipa de girasol procedente de países que utilizan productos prohibidos en la Unión Europea, así como de otros aceites como el de palma, que se produce en países asiáticos que sustituyen bosques y selvas por estas plantaciones.

En la cadena agroalimentaria, todos cuadran sus números, tanto los almacenistas como las cooperativas, industrias extractoras…, “todos menos el agricultor, que entrega su producción a resultas, sin contrato, y a expensas de que el comprador le pague en función del resultado de su gestión”, señalan desde ASAJA.

La organización ha recordado que, mientras en España se cultiva girasol cumpliendo estrictas normas ambientales, en países asiáticos como Malasia se destruyen bosques para poner plantaciones de palma. En los últimos años se ha incrementado la importación de este aceite un 300% y muchos productos que antes se hacían con otros aceites, como girasol, ahora se elaboran con palma.

En los dos últimos años se ha reducido la superficie de girasol en Castilla-La Mancha en un 12%, pasando de 168.000 ha en 2018 a 149.000 en la actualidad, 20.000 ha menos. En la provincia de Cuenca, una de las principales productoras de girasol,  se ha pasado de 133.000 ha en 2018 a poco más de 120.000 en 2020, con una reducción del 10%.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Diego dice

    22/09/2020 a las 12:52

    No espabilamos con los carroñeros que marcan las lonjas…..los almacenistas y de mas raras que vive de los agricultores esas ratas tienen nombre y apellidos y pronto se verán perjudicados .la agricultura es mucho más que un mercado para cuatro corbatas y gente de comilonas que viven de nosotros….

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo