La Junta de Andalucía y el sector agrario andaluz, representado por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, firmaron ayer una declaración institucional que recoge la “postura común” de Andalucía sobre el futuro de la Política Agraria Común. Algunos de los puntos más significativos de la citada declaración son:

- Los beneficiarios de la PAC deben de ser los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva, sin excluir a los pluriactivos.
- A favor de mantener el actual modelo de regiones, que incluye 50 regiones (el Mapa quiere reducirlas a 8).
- A favor de que se aplique el modelo regional para calcular las diversas ayudas desacopladas que, en su caso, se definan: ayuda básica, a jóvenes, redistributiva, ecoesquemas o régimen de pequeños agricultores.
- A favor de mantener una convergencia progresiva del valor de los derechos y en contra de su eliminación total, que podría provocar un importante aumento de la superficie con ayuda, conduciendo a una reducción de los importes para los perceptores actuales.
- Los diversos complementos de ayuda deben calcularse como porcentajes de los derechos de ayuda como sucede actualmente con el pago verde o el complemento a jóvenes.
- El sistema de ecoesquemas debe incluir los pastos mediterráneos (incluyendo las dehesas), los sistemas extensivos de cultivos permanentes y la producción ecológica, integrada y agricultura de conservación.
- El sistema de producción ecológica debe poder recibir simultáneamente un pago como ecoesquema y ayudas agroambientales, de manera similar a como sucede actualmente con el pago verde.
- A favor de que se concedan ayudas asociadas.
- A favor de la distribución equilibrada del valor añadido a lo largo de la cadena, con instrumentos de autorregulación eficaces.
- A favor de la actualización de los mecanismos de intervención pública y de tener herramientas eficaces financiadas con una reserva de crisis.
- Continuar con el apoyo específico al sector de frutas y hortalizas mediante el instrumento de los Programas Operativos.
- A favor de recuperar el principio de preferencia comunitaria y exigir las mismas condiciones a las importaciones que las que se cumplen en la UE.
Vamos por partes:
– «Mantener el actual modelo de «regiones»».
Modelo que no está basado en regiones naturales o agrarias, sino definido de forma artificial en base al «valor» de los «derechos históricos» con objeto de trampear la convergencia.
De esta forma evitar que haya una redistribución justa de las ayudas entre todos los agricultores y productores.
– «Mantener una convergencia «progresiva»».
Todo este periodo desde 2014 estamos en «convergencia progresiva» que, sin embargo, en absoluto ha sido una convergencia real merced al «trampeo» indicado anteriormente.
De esta forma seguir manteniendo altos los importes de los «derechos históricos» altos y bajos los importes de los «derechos históricos» bajos.
– «Los diversos complementos de ayuda (pago verde, jóvenes, etc.) deben mantenerse como porcentajes de los derechos de ayuda».
De esta forma, se beneficia a quienes disponen de «derechos históricos» altos que cobrarán más por estas actividades que quienes dispongan de «derechos históricos» bajos, mientras que quienes no dispongan de «derechos históricos» no cobrarían nada.
– «Evitar el aumento de la superficie con derecho a ayuda (para que no se reduzca el importe a los actuales perceptores)».
De esta forma, se impide que puedan tener acceso a la ayuda nuevos agricultores o productores (o quienes no tengan capacidad financiera para adquirir «el derecho a percibir una subvención por su actividad».
Además, se mantiene un floreciente negocio y mercado con los Derechos de Pago Única (al ser menos que las hectáreas admisibles)
O sea, que los que están cobrando sigan cobrando como hasta ahora (y particularmente los que más cobran) y a los demás … que les zurzan!
y esto lo han apoyado todos los «sindicatos»!
Redistribución justa entre todos los agricultores y productores? Ďonde estaban cuando se establecieron los derechos históricos? Que no corresponden las regiones y todo es artificioso? Lo único que mueve a muchos chaqueteros es la avaricia por poder subir su cuantía en una tasa plana que arruine el olivar andaluz: a ver en que parte de este país veis olivos en producción con las pendientes y barrancos que hay, por ejemplo, en Jaén. Van a hundir las zonas desfavorecidas por tal de llevarse tajada. Fariseos!
Igual algunos aún eran menores de edad o quizás se dedicaban a productos no subvencionados en 2000-2003 (y por tanto no desacoplados y que no generaron importes para los DPU).
Que las «regiones» son artificiales (además de por documentación oficial del Ministerio, publicada, en la que se dice) es fácilmente comprobable al ver que zonas y cultivos comprende cada una de las «regiones».
Y no confundamos las cosas intencionadamente: Para cobrar los «derechos históricos» es preciso aplicarlos en una superficie admisible (en este momento de la misma «region») pero no es obligatorio mantener un determinado cultivo e, incluso, sin producir nada.
Entendería que pidierais unas determinadas ayudas por «el mantenimiento productivo de los olivos en pendiente» por su valor medioambiental.
Pero eso no tiene nada que ver con mantener los «derechos históricos» y los importes que cada uno tiene ahora.
Para vuestra información (aunque los datos también son públicos), hay muchas zonas desfavorecidas y de montaña con unos «derechos históricos» muy bajos.
Yo por eso me borre del sindicato.
En andalucia no se ha despoblado el medio rural por una buena PAC y el PER que no existen en la españa vaciada.cañete como era andaluz y su mujer cobraba una buena pac ,dijo, que se quede todo como esta,por eso hace poco le dieron un premio los sindicatos agrarios de andalucia.esperemos que esta nueva pac no cree competencia desleal entre agricultores, como hasta ahora.
Y Planas de la mano de Cañete: que nadie olvide que era el consejero andaluz de agricultura, el mismo que hoy traiciona y arruina a su pueblo. Fuimos de la mano en aquella ocasión y el consenso nos valió. Ahora quieren apuñalar a la autonomia que no les mece la cuna. Desertores del arado, innombrables los calificativos para las mentes «planas»!
estoy de acuerdo Teruel los andaluces siempre quejándose y son los que más chupan de la teta con la Pac con el per es una comunidad mantenida si todas las regiones despobladas del interior cobrasen el PER y una buena relación PAC veríamos como habría más gente en los pueblos
Redistribución justa entre todos los agricultores y productores? Ďonde estaban cuando se establecieron los derechos históricos? Que no corresponden las regiones y todo es artificioso? Lo único que mueve a muchos chaqueteros es la avaricia por poder subir su cuantía en una tasa plana que arruine el olivar andaluz: a ver en que parte de este país veis olivos en producción con las pendientes y barrancos que hay, por ejemplo, en Jaén. Van a hundir las zonas desfavorecidas por tal de llevarse tajada. Fariseos!
en mi región también hay que olivares el en pendiente de baja producción etc etc la diferencia es que en mi pueblo. mi provincia. mi región la gente se tubo que marchar porque siempre es tubo abandonada PAC de las más bajas de España el PER para los andaluces el agua para Murcia por un país más justo y más igualdad para el campo
Juan, En teruel tambien hay muchas zonas de montaña, y nos dan la pac mas baja de españa.en cereal en mi zona de montaña fresca ,con rendimiento medios reales de 3200 kg por hectarea, nos dan 90 euros por ha, y asi estamos discriminados desde hace 28 años.