Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Comienza el verdeo en la provincia de Córdoba con una previsión de 70.000 t de aceituna

           

Comienza el verdeo en la provincia de Córdoba con una previsión de 70.000 t de aceituna

14/09/2020

El verdeo ha comenzado en la provincia de Córdoba, donde se espera una producción de aproximadamente 70.000 toneladas de aceituna, según ha avanzado Asaja Córdoba.  A estas fechas la aceituna en general se encuentra adelantada un par de semanas respecto a campañas anteriores, los calibres no son malos, pero en muchas zonas la aceituna está bastante arrugada como consecuencia de las altas temperaturas que llevamos padeciendo durante semanas consecutivas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las explotaciones en nuestra provincia son de secano, si se dieran precipitaciones en lo que queda de mes, se lograrían mayores calibres, se solucionarían los problemas de arrugado, y sin duda aumentaría la aceituna verdeable.

En la provincia de Córdoba, fundamentalmente se cosecha para verdeo la variedad Hojiblanca, existiendo algunas zonas limítrofes con la provincia de Sevilla con explotaciones de las variedades Manzanilla y Gordal. El predominio de la variedad Hojiblanca en nuestra provincia posibilita la obtención de aceituna para almazara o mesa en función de la climatología y del mercado. Las elevadas producciones de las últimas campañas y la situación climatológica con escasez de lluvias han provocado en la variedad Hojiblanca, en general, mayor vecería, disminuyendo la producción potencial.

En cualquier caso, ésta será una campaña bastante particular por la situación sanitaria a consecuencia del Covid-19. La campaña de verdeo es la primera gran campaña agrícola en la provincia en la que se van a adoptar las medidas y recomendaciones publicadas tanto por el Gobierno central como por la Junta de Andalucía.

Se recomiendan así emplear cuadrillas estables en el campo, que se separen físicamente tanto como sea posible y que en cada explotación se elabore un plan de actuación específico frente al Covid-19 acorde a las características de cada finca, dedicando un tiempo a informar y formar a los trabajadores sobre ese plan.

En el mundo se destina algo más de un millón de hectáreas a la producción de aceituna de mesa. España, con una superficie cercana a las 170.000 hectáreas, es el principal productor mundial, destacando la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual dedica a su producción unas 100.000 hectáreas aproximadamente (superficie variable entre campañas según el destino final de la producción pues gran número de explotaciones son de orientación mixta almazara/mesa). 

Sevilla, con más del 70% de la producción, es la principal provincia productora, seguida por Málaga (14%) y Córdoba (13%). En cuanto a las principales variedades cultivadas para mesa destacan ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Gordal Sevillana’ y ‘Hojibllanca’.

Respecto al mercado, el mantenimiento de los aranceles norteamericanos a la aceituna afecta tanto a la aceituna negra como a la verde. Las ventas en Estados Unidos, un mercado clave para este sector, han caído en picado en los últimos nueve meses, periodo en el que las aceitunas españolas han sido sustituidas por las de Egipto, Marruecos o Grecia, países a los que no se aplica el arancel extraordinario del 25%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo