Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / No caben excusas para mantener los aranceles a la aceituna española

           

No caben excusas para mantener los aranceles a la aceituna española

28/07/2020

El presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, insta al Gobierno de España y a la Comisión Europea a redoblar la presión y las acciones diplomáticas para lograr que el Gobierno de EE.UU. retire definitivamente los aranceles que, derivados del conflicto con Airbus, impuso a la aceituna de mesa española en octubre de 2019. Esta será la principal demanda que el presidente de ASAJA-Sevilla trasladará el próximo miércoles al secretario general de Agricultura del MAPA, Fernando Miranda, en el encuentro monográfico que este mantendrá con el sector de la aceituna de mesa. 

España, que hasta octubre de 2019 era el principal proveedor de aceituna de mesa de los Estados Unidos, ha perdido su cetro y se quedará muy lejos de las 100.000 toneladas que tradicionalmente venía exportando a ese país, al que se dirigía más del 20% de toda la producción nacional de aceituna de mesa. Las ventas han caído en picado en los últimos nueve meses, periodo en el que las aceitunas españolas han sido sustituidas por las de Egipto, Marruecos o Grecia, países a los que no se aplica el arancel extraordinario del 25%.

Sin justificación legal

La modificación de los contratos públicos con España y Francia del avión A350 que anunció el pasado viernes la compañía aeronáutica europea Airbus, dan munición a la Comisión Europea y al Gobierno de España para exigir la retirada inmediata de los aranceles, puesto que los contratos que estaban en el origen del litigio se pliegan ya a las exigencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, tras este ajuste, los aranceles carecen de justificación legal.

En paralelo al anuncio de Airbus, la Secretaria de Comercio de EE.UU. cerró ayer la fase de alegaciones que abre la puerta a un posible incremento de los aranceles en la revisión prevista para el 12 de agosto. Una revisión que tras el movimiento de ficha del gigante aeronáutico europeo no debería ir al alza en ningún caso. El Gobierno de España debe evitar a toda costa que se produzca un nuevo incremento arancelario, ya que esto supondría la expulsión definitiva de la aceituna de mesa española del mercado estadounidense.

Por la urgencia en su solución, este será el primer asunto que Ricardo Serra trasladará al secretario general de Agricultura, si bien no será el único, puesto que el sector de la aceituna de mesa lleva años relegado, en retroceso (en los últimos diez años se han arrancado un millón de olivos de verdeo) y con un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda.

Por tanto, para abordar en su integridad los problemas del olivar de verdeo ASAJA-Sevilla ha redactado un plan de acción con siete propuestas, que deben abordarse a medio plazo, para reactivar definitivamente a este sector. 

El plan consta de varias líneas: medidas de mercado, un programa específico de apoyo a la reestructuración, medidas sobre la PAC, medidas sobre el etiquetado, actuaciones en el mercado exterior, medidas sobre los sistemas de control y, por último, sobre el canal Horeca y la calidad.

El sector en datos

España es el principal productor y exportador de aceituna de mesa del mundo, mercado que genera un comercio valorado en 1.700 millones de euros. La superficie dedicada en España al cultivo de la aceituna de mesa es de casi 190.000 hectáreas, concentradas en Andalucía -Sevilla, Córdoba y Málaga-, y Extremadura. Sevilla es la principal productora, en esta provincia se recolecta el 60% de toda la producción española de aceituna de mesa.

El olivar de mesa es un cultivo social (uno de los cultivos que más empleos generan por unidad de superficie) que en la pasada campaña generó dos millones de jornales.

Es un sector que por su evolución ha demostrado ser profesional, dinámico y competitivo, con una gran presencia en los mercados internacionales, en los que apuesta por ofrecer un producto sostenible y diferenciado de los países competidores, generador de valor añadido, de empleo estable y de calidad. Por tanto, de una gran importancia social, económica y ambiental para nuestros pueblos y el medio rural y como no, para la fijación de la población al territorio.

El olivar, supone para muchas poblaciones andaluzas y extremeñas su mayor actividad económica, de ahí la importancia de recibir el apoyo al sostenimiento y desarrollo de dicho sector. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo