El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) ha liderado un estudio para determinar si el virus de la Peste Porcina Africana añadido al líquido plasmático sin procesar y añadido posteriormente al pienso animal por 14 días consecutivos, resultaría en cerdos infectados.
La conclusión final es que el hecho de alimentar a los animales con pienso contaminado con PPA en altas dosis durante 14 días consecutivos no resultó ser infectivo. En la parte final del estudio también se muestra que la PPA puede ser infectiva en los cerdos mediante su inoculación por inyección intramuscular o sonda intragástrica.

APC, como productor mundial de proteínas funcionales, se ha mostrado muy satisfecha por estos resultados. El pienso ha sido acusado de contribuir a la propagación de la PPA. Los estudios usando modelos, han reportado que la PPA puede sobrevivir en el pienso o en ciertos ingredientes de pienso por periodos prolongados de tiempo, pero no se había profundizado en el riesgo real de propagación de la PPA por el pienso, lo que si ha hecho el estudio realizado por el CReSA .
El estudio
La Peste Porcina Africana (PPA) continúa propagándose entre cerdos domésticos y jabalíes de diferentes ciudades afectando su comercialización a nivel mundial. La PPA se transmite principalmente por el contacto entre animales, a través de desechos de origen porcino no cocinados adecuadamente, por medio de vehículos o por el movimiento de personas entre granjas. La PPA puede permanecer activa bajo una amplia variedad de condiciones ambientales durante mucho tiempo, pero puede inactivarse mediante tratamientos térmicos o químicos adecuados.
Las investigaciones han demostrado que la PPA puede permanecer activa largos periodos de tiempo en los piensos o en ciertos ingredientes de piensos que son comercializados a nivel mundial entre diferentes países [1]. Aun así, existe poca información acerca del nivel de PPA necesario para causar infección a los animales a través del pienso. Un ensayo reciente demuestra que la dosis infectiva mínima de PPA para una sola toma de pienso es relativamente alta (104 TCID50), pero los autores estimaron que la dosis mínima infecciosa de PPA en el pienso se reduciría si los cerdos se alimentaran de forma continua con un pienso contaminado, como se haría en una producción comercial [2].
En un nuevo ensayo [3], se inoculó PPA al plasma porcino liquido sin procesar, y se mezcló con el pienso que posteriormente se proporcionó durante 14 días consecutivos a un grupo de 10 cerdos a una dosis infecciosa mínima (104,3 TCID50/mL) que fue más alta que la reportada en el estudio anterior, y no causó síntomas de PPA o infección en ninguno de los tejidos. El mismo estudio se repitió usando un grupo diferente de 10 cerdos y usando una cantidad aún mayor de PPA en el pienso (105 +/- TTCID50/cerdo/día), y de nuevo, después de alimentar a los animales por 14 días consecutivos ninguno de los cerdos mostró fiebre o viremia debido a la presencia de PPA en diferentes tejidos.
Sin embargo, a los dos grupos de cerdos de ambos estudios, después de haber sido alimentados con pienso contaminado con PPA y no causar infección, se les inyectó en el músculo el plasma porcino líquido inoculado con PPA, o se les administró mediante sonda directamente en el estómago de los cerdos para determinar si el plasma líquido con PPA era infectivo para los animales mediante una ruta de administración diferente. Todos los cerdos inoculados intramuscularmente con plasma líquido conteniendo PPA resultaron infectados por PPA analizado mediante detección genómica en varios tejidos y desarrollaron fiebre. Algunos de los cerdos que recibieron el plasma líquido inoculados mediante sonda gástrica resultaron infectados en varios tejidos. Esto demostró que los cerdos pueden ser infectados mediante plasma líquido inoculado con altas dosis de PPA cuando éste era suministrado de modo intramuscular o mediante sonda gástrica directamente en el estómago.
Las conclusiones de esta nueva publicación sugieren que la dosis mínima infecciosa de PPA en el pienso es mucho más alta que la reportada anteriormente y que las exposiciones repetidas en el alimento no resultaron en una dosis infecciosa mínima más baja.
Queda más por investigar a cerca del riesgo potencial de propagación de PPA a través de piensos o ingredientes. Sin embargo, la información actual sugiere que el nivel de contaminación del pienso con PPA necesario para infectar a los cerdos es relativamente alto. Los fabricantes de piensos y de sus ingredientes que usan buenas prácticas de fabricación con estándares de bioseguridad altos representan un riesgo bajo de propagación de PPA por contaminación de piensos o ingredientes.
[1] Dee et al., 2018. PloS ONE 13(3):e0194509.
[2] Niederwerder et al., 2019. Emerg Infect Dis. 25(5):891-897.
[3] Blázquez et al., 2020. PLoS ONE 15(7): e0235895.
Los resultados completos del estudio están disponibles en PLoS ONE: Blázquez E, Pujols J, Segalés J, Rodríguez F, Crenshaw J, Rodríguez C, et al. (2020). “Pienso comercial con Plasma Porcino contaminado con el virus de la Peste Porcina Africana no es infectivo en cerdos, siendo suministrado durante 14 días consecutivos” PLoS ONE 15(7): e0235895. (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235895)
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.