Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¿Qué pasó ayer en el Consejo de Ministros?

           

¿Qué pasó ayer en el Consejo de Ministros?

21/07/2020

Ayer se celebró en Bruselas una reunión del Consejo de Ministros de Agricultura, que fue la primera reunión física que se ha hecho desde enero de 2020. Además, fue la primera presidida por Alemania, que ostenta la presidencia a lo largo de todo este semestre.

La Ministra alemana de Agricultura, Julia Klöckner, aprovechó para presentar sus prioridades de trabajo en el sector agrario: la reforma de la PAC, la estrategia de la granja a la mesa, el etiquetado comunitario de bienestar de los animales y el etiquetado nutricional de los alimentos.

De la granja a la mesa

Uno de los temas que centraron la reunión fue el de la estrategia de la granja a la mesa. La Comisión Europea insistió en que los objetivos de esta estrategia deberían incluirse en los futuros planes estratégicos que los países tienen que definir para implementar la futura PAC.

La Comisión aclaró que estos objetivos se podían incluir a través de recomendaciones específicas de los países, que no son jurídicamente vinculantes . Hubo un amplio consenso entre los ministros pidiendo transparencia, flexibilidad y rapidez en el proceso de publicación y reflejo de estas recomendaciones en los planes estratégicos nacionales de cada estado miembro. 

El Ministro Luis Planas pidió más presupuesto para poder implementar los objetivos de la estrategia y para que los productores perciban los cambios como una oportunidad y no como una amenaza.

Reforma PAC

En la reforma de la PAC, uno de los puntos debatidos fue el de los ecoesquemas. Las opiniones están divididas entre los que creen que deben ser obligatorios y lo que apoyan que sean voluntarios. También hay quienes apoyan un porcentaje mínimo dedicado a esta medida y los que piden flexibilidad financiera para que los productores no pierdan los fondos no utilizados.

El Consejo también discutió la posibilidad de establecer un porcentaje mínimo uniforme en toda la UE de tierras cultivables dedicadas a características no productivas, como plantas atrayentes de polinizadores o fijadoras de nitrógeno. Nuevamente, algunos ministros pidieron más flexibilidad mientras que otros estuvieron de acuerdo en fijar un porcentaje mínimo.

En cuanto al calendario para poder llegar a un acuerdo en octubre, el Ministro Planas, ha asegurado que España está en disposición de contar con su plan estratégico a principios de 2021 para presentarlo oficialmente a mitad del próximo año, con el fin de que entre en vigor en 2023. Entre tanto, en 2021 y 2022, la PAC continuará ejecutándose de la misma manera, si bien con nuevos presupuestos.

Peticiones de Planas

El Ministro presentó la siguientes peticiones:

  • La rápida entrada en vigor del artículo 167 de la Organización Común del Mercados Agrarios (OCMA) para el aceite de oliva con el fin de que la legislación nacional pueda incorporar esta medida antes de la próxima campaña.
  • Intensificar los esfuerzos diplomáticos para normalizar las relaciones comerciales con los Estados Unidos y evitar la imposición de aranceles.
  • Incremento de los fondos para el Programa de apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) para compensar los gastos extraoridnarios afrontados en 2020 por los efectos de la COVID-19.
  • Medidas de apoyo excepcional para el sector de la ciruela, cuyas exportaciones se han visto afectadas por el cambio unilateral de Brasil en las condiciones fitosanitarias aplicables a la importación de esta fruta española.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo