El Tribunal de Cuentas Europeo ha emitido un informe en el que señala que las medidas de la UE llevadas a cabo hasta ahora, no garantizaron la protección de los polinizadores silvestres.
La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 ha resultado en gran medida ineficaz para prevenir su declive. Aunque no tenía ninguna medida específica, si que cuatro de sus metas podrían haber beneficiado a los polinizadores de forma indirecta, señala el informe. Los auditores también señalan que la Iniciativa sobre los polinizadores no ha generado cambios significativos en políticas clave.
Además, la Comisión Europea no ha empleado las opciones disponibles en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad en ningún programa, entre los que se cuentan la Directiva de hábitats, Natura 2000 y el programa LIFE. Con respecto a la PAC, es parte del problema y no de la solución. Los requisitos de ecologización y condicionalidad en el marco de la PAC no han sido eficaces para frenar el declive de la biodiversidad agrícola, como concluyeron los auditores de la UE.

Por último, los auditores también destacan que la legislación actual de la UE sobre pesticidas ha sido incapaz de ofrecer medidas adecuadas para proteger a los polinizadores silvestres. La legislación actualmente en vigor contiene salvaguardias para proteger a las abejas melíferas, pero las evaluaciones del riesgo se siguen basando en orientaciones que están desactualizadas y son poco acordes con los requisitos jurídicos y los últimos conocimientos científicos.
En este sentido, los auditores señalan que el marco de la UE ha permitido a los Estados miembros seguir utilizando plaguicidas a los que se considera causantes de pérdidas masivas de abejas melíferas. Por ejemplo, entre 2013 y 2019 se otorgaron 206 autorizaciones de emergencia para el uso de tres neonicotinoides (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina), aunque su aplicación ha estado restringida desde 2013 y su uso en el exterior ha estado estrictamente prohibido desde 2018. En otro informe publicado este año, los auditores de la UE constataron que las prácticas de gestión integrada de plagas podrían ayudar a reducir el uso de neonicotinoides, pero que la UE había avanzado poco hasta la fecha para aplicar dicha gestión.
Recomendaciones
Dado que el Pacto Verde será una de las prioridades de la UE en las próximas décadas, los auditores recomiendan que la Comisión Europea:
- Evalúe la necesidad de establecer medidas específicas para los polinizadores silvestres en las medidas y actuaciones de seguimiento de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2030;
- Integre mejor las medidas para proteger a los polinizadores silvestres en instrumentos políticos de la UE sobre agricultura y conservación de la biodiversidad;
- Mejore la protección de los polinizadores silvestres en el proceso de evaluación del riesgo de los plaguicidas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.