Tanto ASAJA Castilla y León como UPA Castilla y León han emitido un comunicado de prensa en el que piden al agricultor que sea prudente a la hora de vender su cosecha y que no se precipite.
Ambas organizaciones denuncian que en Castilla y León se están pagando precios por el cereal artificialmente bajos, y que los mercados obligarán a un reajuste al alza acorde con las cotizaciones europeas e internacionales del mercado de granos. La cuestión es si cuando suban los precios, el cereal está todavía en manos del agricultor.

ASAJA aconseja a los productores que planifiquen correctamente sus ventas, sin provocar un aluvión de ofertas en momentos que aprovechan los intermediarios para hacer acopio de grano barato y aumentar sus márgenes comerciales.
Asimismo, UPA también recomienda los agricultores de la región que no se precipiten a la hora de vender, puesto que según señala la organización, los especuladores están al acecho, ejerciendo presión sobre los agricultores para manejar a su antojo los volúmenes de producción, con el objetivo de hundir los precios de los mercados y comprar barato a los productores. La organización considera que en estos momentos lo más recomendable parece no vender y mantener almacenado el grano. Recuerda que las mejores operaciones no suelen hacerse a principio de campaña
Por su parte ASAJA señala que desde que se iniciaron las tareas de recolección, hay presión de intermediarios muy interesados en inflar las previsiones y asustar a los agricultores que andan más necesitados de liquidez, lo que ha provocado cotizaciones vergonzosas, un 20 por ciento inferiores a lo habitual. Vender a los precios que se están ofreciendo hoy o a los que en realidad apuntan los mercados internacionales, supondría una diferencia de unos 15.000 euros para una explotación cerealista media, de unas 200 hectáreas; es decir, supone lograr un margen de beneficio o solo cubrir los costes de producción, cuando no vender directamente a pérdidas. Según las valoraciones de ASAJA, con las cotizaciones ruinosas actuales los agricultores de Castilla y León dejarían de ingresar 200 millones de euros.

ASAJA ha criticado que el escaso papel del productor en la cadena de formación de precios esté haciendo que un año como el presente gran parte de los beneficios que deberían de llegar por la vía de la mayor producción, se pierdan a consecuencia de unas cotizaciones artificialmente bajas.
Apunta una mejoría en los precios
El martes, los mercados internacionales del cereal cotizaron al alza, y se puede decir que el precio de mercado en Francia, uno de los principales países exportadores del mundo y por vecindad, el principal competidor para los cerealistas españoles, se está estabilizando para el trigo en 185 euros la tonelada, cifra que ASAJA pide que tomen como referencia los productores de Castilla y León.
Además, en Francia y otros países cerealistas, se están haciendo correcciones de la cosecha a la baja por la mala falta de agua.
Además, el año es muy largo, y la ganadería española consume ingentes cantidades de cereal muy por encima de la producción doméstica, por lo que hay que pensar que no van a sobrar cereales y que los precios necesariamente han de repuntar, señala ASAJA.
UPA recuerda que España es uno de los principales países consumidores de cereal en el mundo, con 36 millones de toneladas en la pasada campaña, lo que nos hace depender de los mercados internacionales. Todos los años se importa uno 5 Mt de cereal.
Sres, YA LES HA COSTADO VER A LOS SINDICATOS EL DIFERENCIAL EN UNA EXPLOTACION AGRARIA. Anteriormente con la regulación del Servicio Nacional del Trigo, establecido por toda España, era REGULADOR DEL PRECIO y esta merma de rentas que se esta sufriendo NO era asi, siendo una constante sin tanta variabilidad como laactual que sin darte cuenta de un año a otro un agricultor pierde unos 20.000,- euros, cuando sus costos NUNCA bajan y siempre suben. ¡que pasa con el sistema moderno!, nos están relegando a una limosna manual y uno si quiere alguna cosa tiene que ir en busca de subvenciones cuando hace la pac!. Si no lo proyectas con tiempo ni a esto tienes derecho.
Los aprovechados diseñadores, posteriormente ponen normativas para destruir la maquinaria ,,que para ellos es absoleta. Te obligan a tirar lo que tu estas utilizando para el trabajo para que ellos ,, como ya se han vendido a los fabricantes,, con sus normativas, destruyendo el pasado y acomodándose al modernismo que el bolsillo te obligan a traspasarlo al creador de la maquinaria.
Esta tiene dos formas la nueva y la expoliación de renta. Los pequeños agricultores ., nada de nada.
La dictadura todavía persiste y queda claro que con la ultima normativa de los 40-cvuarenta- años de la maquinaria., NI TAN SIQWUIERA ENTRE AGRICULTORES NO PODAMOS VENDER LA MAQUINARIA Y SER UTILIZADA POR EL NUEVO, que le haría la prestación correcta por sus necesidades.
Estos sindicatos o sindicalistas,, esto es lo que tendrían de protestar. ¡ pero no lo hace , ya que el gobierno con el trueque de subvencionar a los sindicatos , estos se callan, al estar bien alimentados con las mismas. Estamos en una España MANIPULADA Y POLITIZADA. La próxima votar ——-V O X – y si este partido no nos salva, nos tendremos de quedar en casa o formar uno real agricultura , es de cir, PARTIDO AGRICOLA DE ESPAÑA. ¡¡¡a por todas compañeros-ras!!!! saludos.
Que los sindicatos le digan a un agricultor cuando vender y cuando no. Que dios nos coja confesados. Espero que si se equivocan estos se hagan responsables de las perdidas ocasionadas. De verdad… es de traca.
Totalmente de acuerdo
Los sindicatos agrarios, son unos delicuentes que viven a cuenta del agricultor. Fuera sindicatos agrarios, solo os pido que no pageis cuotas.