Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UPA-UCE exige que las centrales no dejen “fuera de la ley” a la fruta extremeña

           

UPA-UCE exige que las centrales no dejen “fuera de la ley” a la fruta extremeña

02/07/2020

UPA-UCE Extremadura ha exigido a las centrales que no dejen fuera de la ley a la fruta y que dejen de especular con los precios que deben percibir los agricultores por un producto de gran calidad.

La producción de fruta ha sufrido una merma importante tanto a nivel nacional como europeo, siendo Extremadura la más afectada ya que el sector de la ciruela arrastra una complicada situación desde el año pasado, cuando se arrancaron más de 2.000 hectáreas de frutales. Además, esta campaña ha tenido un problema de cuaje muy importante, por lo que la producción se ha reducido en torno a un 30%.

La venta de fruta de hueso a países europeos, que el año pasado representó el 92%, ha aumentado en los últimos meses. Con respecto a países de fuera de la Unión Europea, tenemos un problema con Brasil por el cierre de sus fronteras a nuestras exportaciones de ciruela pero, al mismo tiempo, están creciendo nuestras exportaciones a destinos como Canadá y se mantienen las ventas a otros como Noruega.

Ante esta situación, hoy tenemos que denunciar que algunas centrales hortofrutícolas de la región están tratando de utilizar la problemática de Brasil para justificar bajadas de precios para los productores de ciruela. “La realidad es que las exportaciones de ciruela a Brasil, unas 16.000 toneladas a nivel nacional, ya estarían cubiertas por la bajada de producción en España”, señala el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.

Todo esto, señalan, sin tener en cuenta el aumento de ventas en el mercado europeo, que sigue siendo el principal destino con mucha diferencia y que en 2019 adquirió 94.920 toneladas de ciruela.

Por ello, desde UPA-UCE denuncian que el 9% de las exportaciones no puede condicionar el precio del 91% restante. “Estamos ante un nuevo intento de especular y bajar el precio a los agricultores para que las centrales ganen más dinero. Y esto no podemos consentirlo. Tenemos que decirle a los agricultores que no se dejen engañar por algunos que actúan más como “piratas” que como empresarios”, destaca Huertas.

Malas prácticas

Las centrales hortofrutícolas no están pagándole a los agricultores la fruta que consideran “inútil”, que es la que tiene un calibre pequeño (35 mm), pero sin embargo, los lineales de los supermercados están llenos de este tipo de fruta. “Este hecho perjudica a todo el sector ya que las centrales lo aprovechan para bajar los precios a la que tiene mejor calidad. Pediremos al Ministerio de Agricultura que intervenga y prohíba la comercialización de este tipo de fruta de menor calibre”, mantienen desde UPA-UCE.  

Tras las denuncias presentadas por UPA-UCE Extremadura en la pasada campaña, cinco centrales hortofrutícolas de la región tienen abiertos siete expedientes sancionadores por vulneración de la ley de la cadena. En todos los casos se investigan cuestiones como la falta de contratos o el incumplimiento de los plazos de pago.

Tras la modificación de dicha ley, ahora nos encontramos ante una nueva realidad en la relación contractual entre productores y centrales que no tiene vuelta atrás y desde UPA-UCE Extremadura “analizaremos con lupa” las actuaciones de las centrales para vigilar el estricto cumplimiento de la ley y denunciar cualquier abuso que se produzca a la AICA, tal y como ya informamos en su momento a las centrales hortofrutícolas de la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo