Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Con la nueva norma de calidad ya no se podría comprar aceite de oliva en botella de plástico

           

Con la nueva norma de calidad ya no se podría comprar aceite de oliva en botella de plástico

22/06/2020

El viernes pasado, el Ministerio de Agricultura abrió consulta publica sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva. Esta consulta está abierta hasta el 30 de junio de 2020, inclusive.

La elaboración de una norma de calidad del aceite de oliva es una de las medidas, que planteó el Ministerio de Agricultura al sector en septiembre pasado, para hacer frente a la crisis que atravesaba y sigue atravesando.

La propuesta de norma incluye obligaciones de trazabilidad, estableciendo que los operadores dispongan de un sistema de registros de trazabilidad, en el lugar donde se hallen los productos, realizando anotaciones a tiempo real. También sería obligatorio, que antes del transporte del aceite, los operadores tendrían que notificarlo al sistema informatizado que pondrá en marcha el Ministerio de Agricultura.

Asimismo, la propuesta de norma se refiere a los envases. Cuando van dirigidos al consumidor final tendrían que disponer de un dispositivo de cierre irrecuperable e irrellenable, no superar los 5 litros y no ser de plástico. Esta medida podría encarecer el producto final y la duda que surge es ¿qué elemento de la cadena productiva pagaría este incremento de coste?.

Además, establece obligaciones específicas en las instalaciones, para que almazaras, refinerías y extractoras de aceite de orujo estén totalmente separadas y no haya riesgo de contaminación cruzada entre ambos sistema de producción de aceites.

La propuesta de norma incluye un listado de prácticas prohibidas. Se prohibiría, por ejemplo:

a) La producción para su comercialización en el mercado nacional de mezclas de aceites de oliva y de orujo de oliva con otros aceites o grasas de origen vegetal.

b) La utilización del término “virgen” o “virgen extra” en el etiquetado de productos alimenticios de apariencia oleosa. La prohibición no afectaría a la lista de ingredientes del producto en cuestión.

c) Vender al consumidor final aceites de oliva virgen extra en recipientes de plástico, a excepción de los suministrados en envases monodosis.

d) El rellenado de las aceiteras con aceite de oliva o de orujo de oliva en restauración colectiva.

e) Que las mezclas de aceites de oliva vírgenes previamente clasificados, se
clasifiquen con una categoría superior, a la del aceite de menor categoría utilizado.

f) Que en las almazaras, almacenes y los envasadores de aceite de oliva virgen se disponga de instalaciones para la desodorización y/o
cualquier otra etapa o forma de refinación de aceites.

g) Que las almazaras reciban o procesen orujos procedentes de otras almazaras, ni aceitunas o sus restos de las plantas de aderezo que hayan sido sometidas a tratamientos no permitidos .

h) El depósito, almacenamiento y transporte de aceites de oliva y de orujo de oliva que no estén debidamente identificados con la categoría de producto que le corresponde, excepto en las almazaras, cuya clasificación en ese caso vendrá dada en el momento de su expedición.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Caraballes dice

    22/06/2020 a las 17:32

    Me parece interesante proteger la calidad, con envases sostenibles. Pero no servirá de nada, si no se persigue con eficacia la calidad del contenido. Si se permite envasar aceites producidos sin la calidad exigida en España, estaremos perjudicando nuestro mercado y engañando al consumidor.

    Responder
  2. Francis Aguilera dice

    22/06/2020 a las 19:04

    En efecto. Si las medidas pueden ser buenas para la calidad nuestra, por muchos premios y pasarelas que haya, la procedencia de aceites externos y las diferencias abismales del productor al consumidor, seguirán lastrando la viabilidad del cultivo aquí, donde sigue abandonandose el medio rural.

    Responder
  3. Juan Antonio Muñoz dice

    22/06/2020 a las 20:12

    Todas son medidas necesarias, pero complejas porque se han permitido muchos usos abusivos que ahora obligan a esta dispersión.
    Da la impresión de que son retoques y cortinas de humo para aparentar que se afronta con sinceridad la recuperación del prestigio perdido por nuestro producto estrella.

    Lo fundamental es la supervivencia del olivar tradicional español. Para ello, no puede asimilarse al de cultivos extensivos que son otra calidad y a los que debe asignarsele una consideración, por supuesto, inferior.
    En consecuencia, no homologar sus aceites a los de procedencia tradicional.
    Y desde luego, prescindir de la importación de aceites de países que no respetan ni la dignidad de la mano de obra, ni la trazabilidad que se exigen en España.
    Todo lo demás, no ayuda a mantener nuestros cultivos tradicionales, la inmensa mano de obra que utiliza, la calidad absolutamente superior de su producto y las bondades ecológicas de su presencia como bosque.

    Responder
  4. Brigida dice

    22/06/2020 a las 22:23

    Lo que mas nos perjudica son las mezclas
    Que con 900cl de aceite lampante y 100cl de aceite virgen extra
    Nos venden 1litro de aceite de oliva, pero eso no lo explican en las etiquetas
    Con lo que se está engañando al consumidor
    Creo que el aceite lampante se deberia utilizar para otras cosas,jabones, geles, etc
    Que se envase en cristal el virgen extra, sirve de poco, si el cliente no puede recuperar el valor de ese envase, que pagará en un principio y encarecerá el producto

    Responder
  5. Ana dice

    22/06/2020 a las 23:42

    En quien piensan con lo del envase de cristal. Encarece el producto pero no añade nada… Es la ruina del sector….. Recapaciten señores y hablen con los productores y consumidores

    Responder
  6. Ángel Rodríguez dice

    23/06/2020 a las 00:36

    A quien quieren engañar?
    Mientras sigan entrando aceites de Túnez de baja calidad y bajo precio, para envasar lo cómo aceite español y virgen extra, cuando en realidad son lámparas.
    Por eso el gobierno está en connivencia con las grandes marcas españolas para poder hacer esta barbaridad y destrozando a los agricultores españoles

    Responder
    • Rana dice

      23/06/2020 a las 10:12

      Good morning,

      Here in Tunisia, we do not mix olive oil which will be exported,also our gouverment gives autorisation to export olive oil if they analysis it. So the client abroad had all the certificates that shows the high quality of olive oil wether it is extra virgin or virgin .
      For the lampante olive oil it is intended for refining or for technical use.
      So, olive oil industry contains many fraud acts in every country but the exportation requirements in Tunisia are very strict.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo