Como es costumbre y se viene haciendo cada año desde hace 27 años, casi tres décadas, en 2020 y en pleno estado de alarma por el Covid-19, se ha publicado nuevamente un Acuerdo para limitar la polinización cruzada entre las plantaciones de cítricos, el cual ha estado vigente del 25 de marzo al 31 de mayo de 2020.
Con todo esto, ASAJA Alicante, CCPV-COAG y APAC (Asociación de Apicultores de Castellón), las tres organizaciones que representan al 75% del censo de colmenas de toda la Comunidad Valenciana, se han unido en su rechazo al Acuerdo de la Pinyolà y han interpuesto un recurso de reposición en vía administrativa y, en caso de que no se atendiera dicha petición por parte de la Administración y no se retirase, anuncian que procederán a la interposición de un recurso por cauce judicial, a fin de que se atienda esta eterna reivindicación del sector.
La conocida como `Pinyolà’ perjudica gravemente a la actividad apícola de la Comunidad Valenciana, no existiendo ninguna regulación similar para aquellos apicultores que se dedican a la producción de miel de azahar en el resto de España, provocando no pocos perjuicios a los apicultores valencianos, incentivando con estas limitaciones el abandono año tras año. Todo esto por no hablar de que, además, está normativa ha generado un déficit de polinización que provocará una reducción en la próxima cosecha citrícola.

ASAJA Alicante, CCPV-COAG y APAC han visto como, año tras año, pese a exigir la no publicación del Acuerdo que limita la polinización cruzada de cítricos o, al menos, que se haga un estudio de la realidad apícola y citrícola y su histórica convivencia, la Administración ha decidido de nuevo ponerse de perfil y, con la excusa de la falta de tiempo para el estudio de alternativas, publicar un documento prácticamente idéntico al publicado en 2019.
El Recurso de Reposición interpuesto frente al Acuerdo publicado en 2020 está basado en la falta de coherencia entre las distintas restricciones impuestas a la actividad apícola, citando ejemplos concretos que desvirtúan los generalismos a los que se hace referencia en el contenido del acuerdo respecto a las variedades de cítricos, indicando las limitaciones que el acuerdo impone al libre ejercicio de la actividad apícola y denunciando el claro posicionamiento contra los apicultores de la Administración, al no incluir ni una sola medida que permita la convivencia entre citricultores y apicultores.
“La petición de que se suspendan los acuerdos de la Pinyolà no es caprichosa, sino que se fundamenta en su inutilidad como medida en sí misma. Y es que, los cítricos afectados por esta polinización cruzada son los mandarinos híbridos, especie que se introdujo en los años 80 y 90 y que, actualmente, existen en una menor proporción a la de entonces, ya que como se dice en el propio acuerdo, las variedades híbridas de mandarinos han perdido el interés de los agricultores y han sido sustituidas por otras variedades no susceptibles de generar problemas por la polinización cruzada. Lo que deja entrever que la medida ha dejado de tener la necesidad que podía tener cuando comenzó a introducirse”, denuncia Guillermo Rosell, presidente de la Sectorial Apícola de ASAJA-Alicante.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.