Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Nueva cosecha récord de cereales en el mundo (FAO)

           

Nueva cosecha récord de cereales en el mundo (FAO)

05/06/2020

La producción mundial de cereales va camino de alcanzar un nuevo récord de 2.780 Mt, un 2,6% más que en 2019/2020, según la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicada ayer.

Las primeras previsiones de la FAO para la temporada 2020/21, basadas en las condiciones de los cultivos ya sembrados, las expectativas para los que quedan por sembrar y suponiendo una meteorología normal para el resto de la temporada, apuntan a una situación holgada de oferta y demanda de cereales a nivel mundial.

El maíz representa el 90 por ciento del aumento previsto de la producción de todos los cereales, con una expansión estimada de 64,5 millones de toneladas -hasta un total de 1 207 millones de toneladas- impulsada por las cosechas récord esperadas en América del Norte y Ucrania y cosechas casi récord en América del Sur. Por otro lado, la producción arrocera alcanzará un máximo histórico de 508,7 millones de toneladas, un 1,6 por ciento más que en 2019, impulsada por las recuperaciones previstas en China, el Sudeste asiático y Asia meridional, así como en los Estados Unidos de América. En cambio, se prevé que la producción de trigo disminuya con respecto al nivel elevado de 2019, con probables descensos en la Unión Europea, Ucrania y los Estados Unidos que contrarresten con creces los aumentos previstos en Australia y la Federación de Rusia.

También se prevé que la utilización mundial de cereales en el año próximo alcance un máximo histórico, creciendo un 1,6 por ciento -hasta los 2 732 millones de toneladas-, ya que se prevé que se amplíen los usos para piensos, alimentarios e industriales. El maíz es el principal impulsor, ya que se pronostica un aumento de su utilización para pienso en China y para la producción de etanol en los Estados Unidos. Se prevé que la utilización del arroz en 2020/21 crezca en un 1,6 por ciento, respaldada por una abundante oferta, y que el consumo mundial aumente un 0,6 por ciento anual hasta alcanzar los 53,9 kg per cápita.

Como reflejo de los nuevos pronósticos de producción y consumo, la FAO espera ahora que los inventarios mundiales de cereales al final de las temporadas comerciales nacionales en 2021 alcancen un nuevo récord de 927 millones de toneladas, un aumento del 4,5 por ciento respecto a sus ya elevados niveles de apertura. Esto haría que el coeficiente entre las existencias mundiales de cereales y su utilización se sitúe en el 32,9 por ciento, un nivel cómodo y superior al mínimo del 21,2 por ciento registrado en 2007/08. Se prevé que China posea el 47 por ciento de las existencias mundiales de cereales.

La FAO estima que el comercio mundial de cereales crecerá en 2020/21 en un 2,2 por ciento hasta los 433 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord, con incrementos previstos para todos los principales cereales, encabezados por un aumento del 6,2 por ciento en el comercio mundial de arroz.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Angel dice

    06/06/2020 a las 08:30

    Estonces yo entiendo que debemos consumir el maiz de América así potenciamos la economía de EE. UU. Y consumir el trigo q venga de Ucrania y así potenciar la economía de Rusia… Y con los cereales de España que hacemos? Lo regalamos como siempre. Que vergüenza

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo