• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los aranceles de Trump expulsan las mandarinas y naranjas españolas del mercado estadounidense

           

Los aranceles de Trump expulsan las mandarinas y naranjas españolas del mercado estadounidense

21/05/2020

Los buenos resultados que cosechan las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana en plena crisis del Covid-19 se ven lamentablemente empañados por la pérdida definitiva del mercado estadounidense para el comercio de las mandarinas y naranjas españolas.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) confirma los peores augurios y constata, a partir de datos de la interprofesional Ailimpo, que los aranceles de hasta el 25% impuestos el pasado octubre por la Administración Trump sobre los cítricos y otras producciones agrarias nacionales han reducido a cero los envíos de naranjas y mandarinas durante la presente temporada 2019/20 con destino a Estados Unidos, mientras que las exportaciones de limones apenas alcanzan las 922 toneladas.

AVA-ASAJA subraya que esta medida arancelaria tomada por Washington, en respuesta a un conflicto relacionado con las ayudas destinadas al sector aeronáutico Boeing-Airbus, ha supuesto la “puntilla” a la campaña histórica de clementinas remitidas desde el puerto de Castellón, la cual registró su récord de exportaciones en la campaña 2006/07 con cerca de 80.000 toneladas pero que, con el paso de los años, venía experimentando una tendencia a la baja debido a las presiones y falsas acusaciones por parte del lobby citrícola de Estados Unidos.

En esta última campaña (con datos hasta el 18 de abril), destinos como Omán (1.105 toneladas) y Panamá (1.003 tn) ya superan a una superpotencia como Estados Unidos en volumen de exportaciones citrícolas españolas. Destaca así mismo el caso de Canadá, país vecino que, con la onceava parte de habitantes, compra cincuenta veces más cítricos (47.790 tn) que Estados Unidos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, lamenta que “nuestro sector agrario se ha vuelto a ver grave e injustamente perjudicado por causas que no tienen nada que ver con el campo. La pérdida del mercado norteamericano se suma al veto del mercado ruso provocado también por un problema político ajeno al sector agrario, y a la propia UE, como es el conflicto de Ucrania y Rusia. Es evidente que la agricultura valenciana y española irían mucho mejor si dispusieran de estos dos mercados de primera importancia mundial y es un despropósito tenerlos cerrados por el ‘mercadeo’ irresponsable que llevan a cabo las autoridades comunitarias”.

En este sentido, Aguado acusa a la UE de “beneficiar descaradamente a los sectores económicos del centro-norte del continente mientras no duda en dejar vendida a la agricultura mediterránea mediante acuerdos comerciales con países terceros o barreras arancelarias. O se cierra Rusia para todos o se abre para todos, lo que es intolerable es que se puedan seguir vendiendo productos industriales a los rusos (llama la atención la venta de coches de Alemania, país que curiosamente le compra el gas a Rusia) y, en cambio, España no pueda vender sus producciones agroalimentarias a Moscú. Esta no es la Europa que queremos: hay que abrir mercados a los agricultores y no cerrarlos, hay que dar la llave de las decisiones de Bruselas a todos sus miembros y no solo a unos pocos privilegiados, hay que hacer más Europa y no depender cada vez más de la alimentación que pueda o no llegarnos de fuera”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo