Ayer ya publicamos las primeras reacciones a la Estrategia de la Granja a la Mesa en base al documento filtrado. Tras la presentación ayer de la Comunicación oficial, las reacciones se han proliferado:
Ministerio de Agricultura:
Apoya esta orientación hacia una mayor sostenibilidad ambiental del “Pacto Verde”, pero advierte que no se pueden hacer cambios vertiginosos, que los Estados miembros deben contar con tiempo suficiente para alcanzar esos objetivos y de suficientes recursos presupuestarios para alcanzarlos.
Hay que saber de cuánto dinero se dispone para llevar a cabo esa tarea. Este es uno de los principales elementos de preocupación del Gobierno y de todo el sector. La consecución de estos objetivos no debe ser una carga suplementaria que el sector no puedan soportar.
Cooperativas Agroalimentarias de España:
La sostenibilidad medioambiental no será posible sin sostenibilidad económica. Preocupa que la Comisión Europea abra el debate con unos objetivos medioambientales muy ambiciosos, sin tener en cuenta la falta de rentabilidad de un sector productor, que ha demostrado ser esencial.

Los objetivos que se marquen deberán estar basados en la evidencia científica, y no en opciones ideológicas. Se necesitará una gran inversión pública y unos plazos de adaptación realistas.
El sector primario lleva más de 30 años trabajando por mejorar la sostenibilidad medioambiental de sus explotaciones. Desde 1990, el sector ha reducido en un 20% sus emisiones y un 18 % sus vertidos de nitratos a los ríos, según datos de la propia Comisión Europea.
COAG:
Esta organización tilda de “contradictoria” la estrategia de la Comisión Europea. Resulta incoherente exigir más compromisos a los agricultores y ganaderos, con el consiguiente aumento de costes de producción, sin reforzar el presupuesto comunitario de la PAC y sin cuestionar los tratados comerciales para acometer la transición verde.
Los agricultores y ganaderos deben ser protagonistas de la lucha contra el cambio climático y liderar el compromiso por un modelo agroalimentario sostenible. Pero para ello, la UE debe revisar todos los tratados de libre comercio con terceros países, establecimiento el principio de preferencia comunitaria y soberanía alimentaria y condicionando las importaciones a los estándares de calidad, sanidad vegetal y bienestar animal que ya cumplen los productores europeos.
UPA
Aspectos positivos: Pone en el centro de la cadena agroalimentaria a los agricultores y ganaderos para mejorar sus condiciones y evitar los abusos, plantea un etiquetado de los alimentos más transparente y promueve la sostenibilidad, pero ésta tiene que serm no solo medioambiental, sino también económica y social puntualiza UPA-
Aspectos negativos: No se pueden prohibir el uso de productos fitosanitarios y antibióticos (que se usan por necesidad y son seguros y están autorizados por las autoridades europeas y nacionales) sin dar alternativas y compensaciones a los afectados, ni permitir la entrada a productos de fuera con requisitos mucho menos restrictivos. Totalmente en contra de la intención de promover una menor producción de carne.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.