Castilla-La Mancha solicita que se retiren del mercado del vino “al menos 5 millones de hectolitros” y, además, hacerlo “con precios por encima de los actuales para trasladar a los operadores comerciales en el sector un mensaje disruptivo, contundente, que cambie la realidad del sector”.
Así lo manifestó el jueves pasado, el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, en rueda de prensa tras la videoconferencia mantenida con los representantes de Asaja, UPA y COAG y de Cooperativas Agroalimentarias.
El consejero ha indicado que Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma que cuenta con más superficie de viñedo y producción a nivel nacional. “Somos el 55% de todo el vino producido en España” y de ahí que los representantes regionales vitivinícolas lo sean también a nivel nacional, “y ese peso debe notarse”, añadía Martínez Arroyo.

Por ello desde Castilla-La Mancha, la Consejería, con el apoyo del sector vitícola, ha trasladado ya su propuesta al Ministerio de Agricultura, porque se estima que “es la mayor apuesta que se ha hecho nunca por calidad en el sector vitivinícola”, tal y como ha señalado Francisco Martínez Arroyo. Una medida de retirada de producción que se une a otras tales como la reducción de rendimiento por hectárea y el aumento de uva destinada a subproductos, “para destinar solo la mejor uva al vino”.
Arroyo ha señalado que es un crisis del conjunto del sector, sobre todo de las denominaciones origen, que se destinaban a la restauración y hoy se encuentran en dificultades por el cierre del canal Horeca, debido a la crisis sanitaria de la COVID-19. Las ventas en la distribución han subido un 25% en el mes de abril respecto al año anterior.
Castilla-La Mancha es la región vitivinícola de España que más ayudas recibe y sólo produce el 16% de vino DOP. Las ayudas a reconversión/reestructuración de viñedos, utilizando regadío, han aumentado la producción para conseguir el vino más económico del mercado. Este vino no genera valor añadido. La crisis sanitaria es el argumento-pretexto para solicitar más ayudas. En Castilla-La Mancha sobran 3 Mhl de vino/año que se comercializa a granel. Utilizar agua para producir 15.000/18.000 kg de uva/ha es un despropósito.
El viñedo también produce forraje. El orujo de uva integral, procedente del prensado, se tiene que destinar a alimentación animal con las mismas ayudas establecidas para producir alcohol. El caprino de leche es máquina ecológica de máxima eficiencia en la transformación de subproductos agrícolas y agroindustriales. En España sobra vino y falta queso. En 2018 las importaciones de queso ascendieron a 1.046,92 M€.