En la especie ovina y caprina, se lleva tiempo investigando y desarrollando diversas metodologías para la criopreservación del semen, sin embargo las tasas de fertilidad usando este semen congelado siguen siendo bajas. Muchos pueden ser los factores implicados en la crio-resistencia espermática, como los diluyentes y crioprotectores utilizados, la adición de antioxidantes, el protocolo de congelación, o la propia calidad del semen.
El grupo de Fisiología y Tecnologías Reproductivas en Pequeños Rumiantes del Departamento de Reproducción Animal del INIA lleva años realizado un abordaje de la problemática de la congelación espermática desde una novedosa perspectiva endocrina, basándose en la hipótesis de que la crioresistencia de las células espermáticas puede verse afectada por los niveles hormonales endógenos del animal, independientemente de la calidad seminal inicial.

En la investigación realizada, se administró propionato de testosterona al final de la estación reproductiva a machos cabríos de raza murciano-granadina y moruecos de raza merina, para inducir una inhibición de la secreción endógena de testosterona. Este tratamiento influyó de manera diferente en las distintas variables espermáticas de ambas especies, pero en ambos casos se puso de manifiesto que los altos niveles de testosterona afectan negativamente a la congelabilidad seminal de los pequeños rumiantes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.