La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y el sector andaluz del aceite de oliva consideran imprescindible explorar los mecanismos de autorregulación para que el olivar recupere su fortaleza (extensión de norma, reducción de ofertas…) y, del mismo modo, modificar las condiciones del mecanismo de almacenamiento privado contemplado en la Organización Común de Mercados (OCM). De hecho, no descarta la opción de reclamar de nuevo al Gobierno de España y a la Unión Europea esta herramienta una vez se supere la crisis del Covid-19, pero con la posibilidad de activación a precios superiores a los actualmente previstos y en volúmenes suficientes para contribuir de manera eficaz a la recuperación de los precios.

Paralelamente, Cooperativas Agro-alimentarias de España considera que el sector necesita medidas de crisis con carácter inmediato, por lo que ha solicitado al Ministro de Agricultura, que se incluya al aceite de oliva dentro de las medidas propuestas por la Comisión Europea para hacer frente a la actual crisis sanitaria, que si incluyen a otros sectores como la ganadería, frutas y hortalizas o vino.
Cooperativas Agro-alimentarias de España propone:
- Inclusión inmediata del aceite de oliva en el artículo 167 del Reglamento 1308/2013 (OCM).
- Posibilitar la adopción de acuerdos mediante extensión de norma que permitan adecuar la oferta y la demanda y consigan un mayor equilibrio en el mercado.
- Aprobar un mecanismo de autorregulación voluntario que cuente con total seguridad jurídica y que contemple un apoyo económico para aquellos operadores que participen en el mismo.
- Reforzar el mecanismo de almacenamiento privado contemplado en la OCM de modo que se pueda activar a precios superiores a los actualmente previstos y en volúmenes suficientes para contribuir de manera eficaz a la recuperación de los precios.
- Reducir la oferta de producto del mercado eliminando por ejemplo aceite de inferior calidad, como el aceite de orujo, mediante el fomento de usos alternativos a la alimentación humana (industria, biodiesel o alimentación animal entre otros). En estos casos ese aceite debe recibir una ayuda que incentive su utilización y complemente su valor.
- Implantación inmediata de sistemas fiables de control de la calidad, poniendo en marcha mecanismos eficientes que permitan dar más seguridad a los consumidores, mejoren la imagen del producto y den más seguridad jurídica a las empresas.
- Apoyo en materia de promoción tanto a nivel nacional como internacional, reforzando las acciones que ponga en marcha el sector, dotándolas de un mayor presupuesto y trabajando desde el Gobierno de España para su difusión. Asimismo, se deberá trabajar para que la Comisión Europea incremente su presupuesto destinado a este fin y apoye firmemente al sector.
Lo que haría falta es una reestructuración del sector comenzando con las plantaciones como se hizo con el viñedo por ejemplo