Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / ¿Está justificada la bajada de precios de la leche anunciada por la industria?

           

¿Está justificada la bajada de precios de la leche anunciada por la industria?

23/04/2020

El Departamento de Ganadería de COAG ha elaborado un informe en el que analizan la evolución de la producción, consumo y exportación de leche y productos lácteos para demostrar que no hay justificación en una reducción de los precios de la leche en origen como algunas industrias quieren introducir.

CONSUMO En la semana 11 de 2020 (del 9 al 15 de marzo) la demanda de leche y productos lácteos fue un 49’9% superior a la demanda durante la misma semana del año 2019 por el acopio llevado a cabo en previsión del anuncio de confinamiento en los hogares. Posteriormente, en la semana 12 (del 16 al 22 de marzo), esta variación respecto a la misma semana del año anterior fue del 0’2%; es decir, se compró el mismo volumen de leche y productos lácteos que en la misma semana de 2019. Ya, posteriormente, en las semanas 13 (del 23 al 29 de marzo), 14 (del 30 de marzo al 5 de abril) y 15 (del 6 al 12 de abril) de 2020, volvió a incrementarse la demanda de leche y derivados lácteos en hogares en un 6’4%, un 11% y un 24’2%, respectivamente, en relación a la misma semana del año anterior.

Tabla de evolución del volumen de compra de leche y derivados lácteos en las semanas 11, 12, 13, 14 y 15 de 2020.

% evolución semana 11 vs misma semana año 2019% evolución semana 12 vs misma semana año 2019% evolución semana 13 vs misma semana año 2019% evolución semana 14 vs misma semana año 2019% evolución semana 15 vs misma semana año 2019
49’9%0’2%6’4%11%24’2%

Fuente: MAPA

A pesar de que una parte de la producción estatal de producto lácteo elaborado con leche de vaca se distribuye a través del canal HORECA (sobre todo en el caso de los quesos), es evidente que el aumento y mantenimiento de la demanda en hogares de otro tipo de productos lácteos no cuadra con el anuncio de bajada de precio a los/as ganaderos/as por parte de algunas industrias.

PRODUCCIÓN Este es un momento del año en el cual se negocian y renuevan gran cantidad de contratos de compra-venta en el sector y en el que, adicionalmente, se produce un pico estacional de producción de leche en todas las especies (vaca, oveja y cabra). Los últimos datos oficiales publicados señalan, sin embargo, que este pico estacional de producción no está siendo igual en todas las especies y, por otra parte, no justifica la alerta de sobreproducción generada por ciertas industrias:

– En el caso de leche de cabra, por ejemplo, en enero de 2020 (último dato publicado por el FEGA) sólo se produjo un 0’6% más leche que en el mismo mes del año anterior.

– Y en el caso de leche de oveja, sólo un 2’5% más leche que en el mismo mes del año anterior.

Es cierto que el caso de la leche de vaca es diferente, ya que es cierto que el dato de febrero de 2020 (último dato publicado por el FEGA) indica un incremento del 7’7% de producción de leche respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, teniendo en cuenta el importante incremento de consumo de leche y derivados lácteos que está registrándose en hogares en las últimas semanas, no tendría por qué existir ningún problema para colocar esa leche en el mercado sino, más bien, todo lo contrario (ya que la mayor cantidad de producto lácteo que se consume en hogares es de vaca).

PRECIOS PAGADOS POR LA LECHE Es importante destacar que no ha sido el volumen de leche producido en España el único parámetro que ha sufrido variaciones importantes a lo largo de este último año. El precio en origen pagado por esa leche también se ha incrementado.

Gráfica de evolución del precio del litro de leche de vaca (marzo 2019 – febrero 2020).

Fuente: FEGA

En el caso del vacuno de leche, este incremento del precio pagado en campo entre febrero de 2019 y febrero de 2020 fue del 3%.

Es importante señalar que, en los últimos meses, el sector atravesaba una mejor situación de precios que en años anteriores, en los que las bajadas sistemáticas de precios generaron una importante pérdida de tejido productivo en el campo español derivado del cierre de explotaciones. En los últimos 4 años se han perdido en España 3.595 ganaderos/as con entregas de leche de vaca.

COMERCIO EXTERIOR La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) manifestó en las semanas anteriores que el sector podría verse afectado durante esta crisis COVID19 por un descenso de las exportaciones, sobre todo en el caso de los quesos. También, y en relación a los quesos de mayor valor añadido, que la crisis actual podría agravar una situación previa generada por la guerra comercial entre la UE y EEUU (que habría afectado a las exportaciones de quesos españoles a ese país).

Si comprobamos los últimos datos de exportaciones de quesos a nuestros principales destinos comerciales, vemos que este hipotético descenso en las exportaciones no se observa de una manera tan crítica. Datos publicados por fuentes oficiales:

Tabla comparativa exportación TARIC Total Quesos 0406 Nov18-Nov19, Dic18-Dic19 y Ene19-Ene20 (en toneladas) a nuestros principales destinos comerciales.

 nov-18nov-19% VARIACIÓN
Francia1.460,671.611,4310
Portugal1.450,361.827,7726
Italia1.763,151.584,85-10
EEUU801,54537,60-33
Alemania470,51977,42108
    
 dic-18dic-19% VARIACIÓN
Francia1.552,811.727,9711
Portugal1.332,681.800,5135
Italia1.455,681.388,93-5
EEUU725,84705,48-3
Alemania346,34826,72139
    
 ene-19ene-20% VARIACIÓN
Francia1.385,461.915,0938
Portugal1.534,621.863,8821
Italia1.997,442.411,5221
EEUU630,84959,4452
Alemania312,69646,66107

Fuente: SSTT COAG (a partir de DATACOMEX)

Cosa muy diferente es lo que está ocurriendo en estos momentos en otros países de nuestro entorno comunitario que sí son grandes exportadores de productos lácteos, tanto a países de dentro como de fuera de la UE, y que están advirtiendo de ciertos problemas en frontera que estarían disminuyendo su ritmo de exportaciones.

Podría ser también motivo de análisis y reflexión, en el futuro, qué parte del descenso de las exportaciones en estos países se debe realmente a la crisis COVID19 y qué parte al intento de los operadores internacionales de ajustar a la baja el precio de la leche y sus derivados que, en los últimos meses, no había dejado de crecer en el mercado mundial.

Gráfica que muestra el incremento en las cotizaciones de la leche en EEUU, Nueva Zelanda y la UE durante el año 2019 y en relación a años anteriores.

Fuente: Milk Market Observatory – Comisión Europea

COSTES DE PRODUCCIÓN Es clave destacar en este informe los recientes cambios normativos motivados por las movilizaciones y denuncias del sector agrícola y ganadero en los meses previos a la declaración de pandemia mundial por la COVID19.

Una de las modificaciones más importantes que sufrió la ley 12/2013 de Cadena Alimentaria el pasado mes de febrero supone que debe existir una indicación expresa en los contratos de compra-venta del producto de que el precio pactado entre el/la ganadero/a y su primer comprador cubre el coste efectivo de producción de dicho producto.

Específicamente para el sector vacuno de leche existen dos estudios de referencia publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con información precisa sobre costes de producción:

– Por un lado, el Estudio de Costes y Rentas de las Explotaciones Agrarias (ECREA) cuya última actualización está elaborada con datos corresponde al año 2017, establece un coste medio de producción para el conjunto del territorio estatal de 0’37 €/litro. Asimismo, ofrece también datos para  8 de las 17 Comunidades Autónomas que pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/ganado_vacuno_leche_2017_tcm30-509747.pdf

– Por otro, el informe sobre la Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI) cuya última actualización corresponde al año 2018, y que establece el siguiente rango de costes de producción por Comunidades Autónomas y a nivel estatal:

 Fuente: RENGRATI – MAPA

También publica el Ministerio, anualmente, el informe sobre evolución de Renta Agraria en el que analiza la evolución de las principales macromagnitudes agrarias del año anterior.

En el informe sobre Renta Agraria correspondiente al ejercicio 2019 se informó de los incrementos de precios registrados en distintos insumos necesarios para la actividad del sector ganadero y, en total, el MAPA expone que, en conjunto, los consumos intermedios experimentaron un aumento, de media, del 2’3% en precio respecto al año 2018. Este incremento fue de un 1’8% en 2018 respecto al año 2017 (según el informe sobre Renta Agraria correspondiente al ejercicio 2018). Asimismo, existen otros indicadores (no recogidos en el informe sobre renta agraria del MAPA 2019) que también experimentaron variaciones al alza durante el último año.

Estos incrementos de los precios de los consumos intermedios no se han trasladado todavía a los estudios sobre costes de producción que elabora regularmente el Ministerio, por lo que los costes de producción que establecen tanto ECREA como RENGRATI habrán experimentado un incremento respecto a los años 2017 y 2018.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. antonio dice

    23/04/2020 a las 22:17

    el precio de coste no nos lo van a pagar porque no les interesa

    lo unico que quieren es que sigamos igual

    precios bajos y asi seguiran trabajando como esclavos toda su vida

    mientras ellos estan ganando fortunas

    Responder
  2. fernando dice

    23/04/2020 a las 22:18

    soy ganadero de leche de vaca, y leyendo este articulo, aparte de encabronarme, no entiendo como pueden las industrias atreverse a bajar precios, que lo harán, cuando en estos momentos necesitan leche. terminaran con nosotros.

    Responder
  3. LITO dice

    24/04/2020 a las 19:29

    Me entristece ver que en la industria no hay vida inteligente, sólo egoísmo comercial, cortoplacismo y nula visión de futuro. Es como si los ganaderos maltratásemos nuestras vacas, malos ganaderos seríamos. Se escudan en la vocación de una gente que lo aguanta todo y con una capacidad de trabajo, sacrificio y supervivencia sin parangón en ningún sector productivo. ¡Pero no se dan cuenta que esos ganaderos están en peligro de extinción!, que como no los cuiden van desapareciendo y cada vez se incorporan menos. A ninguna cabeza pensante se le ocurrió hacer un estudio de mercado de proveedores de leche a medio-largo plazo en este país, lo siento por todos los españoles porque serán los que paguen las consecuencias.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo