El presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el discurso televisado el lunes para todo el país, destacó que hay bienes y servicios que tienen que estar fuera de la leyes del mercado, y dentro de estos bienes y servicios destacó en primer lugar la agricultura y la alimentación. Ha tenido que llegar una pandemia para que los políticos, tanto los propios como los de más allá de nuestras fronteras, se den cuenta de que la agricultura es un servicio esencial y por tanto, que precisa un tratamiento especial.

Durante años, el sector productor ha venido demandando que la agricultura tuviera una consideración especial, cada vez que la Comisión Nacional de la Competencia tiraba por tierra alguna norma que se quería aprobar para mejor la posición del sector primario en la cadena productiva. Competencia basaba su dictamen en que iba en contra de la leyes del mercado. Ahora Macron ha dejado grabado ante 67 millones de franceses que la agricultura está fuera de la leyes del mercado.
Ha señalado que las decisiones relacionadas con este tema se anunciarán más adelante. Habrá que esperar y ver si dichas decisiones se correlacionan con su palabras.
Lo que habrá que ver, también, es si España vuelve a ser eminentemente agricultor a y si se lo permite Alemania, Holanda y la misma Francia.
Pedazo de compadre, España ha sido, es y será la despensa de Europa ,con permiso o sin permiso de nuestros queridos vecinos del norte:)
El abastecimiento de frutas y verduras , lo que es básico, no debería depender de naciones lejanas.
Y por que tenemos que ser necesariamente eminentemente agrícolas??
Es para reflexionar sobre Tener la fabrica de producto sanitarios en China y la producción agraria en el norte de Africa en mi opinión son l2 de las barbaridades mas grandes de la historia reciente
Seria cómo sí a los valencianos nos quisieran hacer creer que es mejor para nosotros tener el farmacia en La Coruña y las tiendas de alimentación en Cadiz o a los de Madrid que su farmacia estuviera en Jerez de la Frontera i sus tiendas de alimentación en Padrón
Y el que diga lo contrario es por que trabaja en contra del país, de los intereses de la ciudadania y de todas las personas de bien
Ojalá en España se hablará igual de la agricultura para ver si es o no esencial y si es así que se demuestre después de la pandemia que todos dependemos de ella para comer y si no es así quedemonos los agricultores en casa pero no lo creo seremos los últimos nadie se acuerda de nosotros cuando pase esto ojalá también uviera un antes y un después también para la agricultura y no tanto politicucho negociando verduras y demás por otros cosas y no mencionaré ninguna que pena me da de todo esto
Esperemos que tomen nota nuestros políticos,aunque lo dudo,de que se necesita un sector primario fuerte.
Esto debe ser así. Pero tiene q segmentar se por tamaños y por ingresos por ventas. En Perú el 97 % de las Unidades agrícolas es AF. Es decir Subsistencia, intermedia y Consolidada. Es una Economía Social de Mercado. Nada q tenga más de 10 hectáreas en Costa y altas tecnologías es AF a menos q sea Andino o Selva Tropical.
Pero también hay grandes propiedades q son Negocios y con Cultivos de exportación, principalmente. Eso sí es Competitivo y libre Mercado.
Desde siempre los gobernantes franceses y Macron no es una excepción, han sido firmes defensores de la agricultura y gracias en gran parte a ellos, el sector agrario de la UE disfruta de un óptimo nivel de ayudas, debido a su carácter estratégico, porque así se ha consideradodesde la creación de la CEE. El sector agrario no sólo produce bienes sino que además administra la mayor parte del territorio, es fuente de ingresos para sus agricultores y trabajadores y fuente de riqueza para las poblaciones en donde se asienta y contribuye al mantenimiento de los núcleos rurales, su cultura, gastronomía y el medio ambiente, y si esa actividad no permite vivir a sus actores todo eso desaparecerá y se abandonará y despoblará ese territorio. Por esta razón la agricultura se debe valorar también bajo esa perspectiva multifuncional que tiene. Por esa cualidad estratégica que tiene al igual que la energía y otros bienes regulados, debe garantizarsele una remuneración mínima que cubra sus costes productivos y un pequeño beneficio para compensarle de situaciones extraordinarias que tengan que afrontar como así pasa en otros sectores, en definitiva que haya un equilibrio justo en la cadena alimentaria, partiendo de la remuneración mínima que debe percibir el sector primario de la cadena.
En la vida hay pocas cosas realmente imprescindibles y una, o tal vez la más importante la prioritaria, la alimentación.
Pero hay gente tan ignorante que antepone o valora otras necesidades secundarias .
“ en nuestra vida necesitaremos al menos una vez a un medico para curarnos o salvarnos la vida, quiza tambien un abogado para que nos defienda, y un agricultor lo necesitamos todos los dias para alimentarnos “
Tengamos en cuenta a los hombres y mujeres que tratan de vivir del campo dignamente cada dia.
Gracias
Los agricultores españoles votan mayoritariamente a partidos de derechas que defienden el neoliberalismo. El neoliberalismo prima el libre comercio sin fronteras y la nula intervención estatal para regular nada, ni siquiera los precios. Los agricultores españoles votan mayoritariamente a partidos que votaron a favor del TTIP, para que las multinacionales americanas inundaran los mercados europeos y arruinaran a los productores locales.
Si los agricultores votan neoliberalismo, pues que sean coherentes con su voto. A qué viene ahora pedir medidas propias de países comunistas y bolivarianos. Eso que propone Macrón, es una medida comunista. No se entiende en un neoliberal como él.
Acertada la forma en que quieren tratar al sector agropecuario, el gobierno tiene que hacer atractivo y rentable está actividad a la que muchos nos dedicamos, tiene que estar fuera del neoliberalismo económico que maltrata y deprime al sector. Propuestas tenemos ahora falta la oportunidad para poder demostrar que son viables u benefician no a un sólo sector sino al país y dinámica económica.
La solución a la tensa relación entre la AGROGANADERIA ESPAÑOLA y la SOCIEDAD ESPAÑOLA no pasa ni por el total intervencionismo, ni por el total liberalismo. Pasa por un contrato con obligaciones y derechos cuyo objetivo es la SOBERANIA ALIMENTARIA NACIONAL (no europea, ni regional, a la vista de la falta de solidaridad demostrada por estos entes, desde hace tiempo y, sobre todo, últimamente).
La agroganadería nacional se obliga a proporcionar alimentos suficientes en cantidad y aptos en calidad a cambio de recibir la justa contraprestacion económica (vía precios y/o vía ayudas)
La sociedad española se obliga a pagar una justa retribución a cambio de garantizarse la seguridad alimentaria en los términos expuestos anteriormente.
Ambas partes deberan respetar los principios de preferencia y prioridad en los que se se basa esta relación contractual.
Es simple. Esto lo entiende todo el mundo, vote a quien vote.