Ayer se celebraron en Málaga y Córdoba manifestaciones multitudinarias, enmarcadas en la campaña nacional de movilizaciones en la que está inmersa el campo desde el pasado 28 de enero. Con éstas son ya más de una treintena, las protestas que ha convocado el campo español durante los dos primeros meses del año. Los actos reivindicativos se extenderán aún durante todo el primer trimestre de 2020.
Málaga
El sector agrario malagueño, en unidad de acción, realizó una concentración histórica en Antequera seguida de una tractorada, en la que han participado más de 3.000 vehículos agrícolas (2.000 tractores y 1.000 todoterrenos), desplazados desde todas las comarcas de la provincia.

Una movilización que ha comenzado a las 10.00 h en la pedanía de Los Llanos, en Antequera, y que ha finalizado en el Recinto Ferial de Antequera.
Las Organizaciones Agrarias ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, han salido a la calle para defender el futuro del sector agrario, un sector estratégico para la economía de la provincia, y que presenta problemas de tipo estructural que deben ser atajados de forma coordinada y con la colaboración de las diferentes Administraciones.
Ha sido una jornada plenamente reivindicativa, como han señalado los convocantes durante el acto, que ha finalizado en el Llano de la Feria de Antequera.
Córdoba
ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba organizaron ayer en Adamuz (Córdoba), una protesta en defensa del sector agrario y el medio rural debido a que la práctica totalidad de los agricultores y ganaderos están inmersos en una grave crisis de rentabilidad.
La protesta comenzó en el recinto ferial de la localidad cordobesa con un recorrido de tractores y agricultores hacia el centro del municipio, donde se llevó a cabo una concentración con la intervención del presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, la secretaria general COAG Córdoba, Carmen Quintero, el secretario General de UPA Córdoba, Miguel Cobos, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta.

Durante sus palabras, destacaron que “el desequilibrio de la cadena agroalimentaria está llevando al límite a miles de familias que se dedican a la producción de alimentos en toda España”. El olivar es un claro ejemplo, con precios de ruina, –destacaron–, “y sin que las administraciones competentes tomen medidas para solucionar esta grave crisis”.
A ello, se suman los anuncios de recortes en las ayudas provenientes de la Unión Europea, la imposición de barreras comerciales a nivel global que ponen trabas a las exportaciones y los resultados del año 2019, uno de los más negativos que se recuerdan para el sector con una pérdida de renta agraria cercana al 9%, y con constantes noticias en muy diversos ámbitos que configuran una “coyuntura dramática” para los agricultores y ganaderos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.