A lo largo de los últimos 9 meses, el área mediterránea ha sufrido tres temporales históricos, sin precedentes cada uno de ellos por separado. “Gloria” ha batido récords de todo tipo: de espesor de nieve, de altura de ola significante en el Mediterráneo occidental, de precipitación máxima recogida en 24 horas durante el mes de enero y de rayos caídos en un día en el mismo mes.
Tres episodios históricos
El primero se inició la pasada Semana Santa (del 18 al 22 de abril), con un temporal sin precedentes históricos para un mes de abril en el sureste peninsular. Así, en algunas zonas costeras de Alicante, región de Murcia y extremo sur de Valencia, llovió, en tan solo 5 días, 5 veces más de lo que suele llover en todo un mes de abril típico y el doble de lo que suele llover en una primavera estándar.
Cinco meses más tarde, en septiembre de 2019 (del 11 al 15 de septiembre) se produce un episodio en el que 7 personas perdieron la vida como consecuencia de las lluvias torrenciales. Por volumen de precipitación, se ha tratado del episodio de precipitación más importante en la Región de Murcia de al menos los últimos 50 años, en extensión, intensidad y persistencia y en la comarca alicantina de la Vega Baja, el de mayor precipitación acumulada en el promedio comarcal de todos los conocidos, al menos desde 1879, con un 39% más de precipitación que el siguiente en volumen, que fue el de noviembre de 1987.

Los extraordinarios registros de lluvia, por encima de los 300 litros/metro cuadrado, batieron récords absolutos de precipitación en un día con mucha diferencia respecto de las marcas anteriores en observatorios con más de 50 años de datos, como Alcantarilla, Murcia, Cartagena y Ontinyent, e incluso centenarios como Orihuela.
Más recientemente, este mes llegó “Gloria” batiendo todo tipo de récords.
Gloria bate todos los récords
“Gloria” fue el nombre con el que AEMET bautizó a una borrasca que, tras alcanzar el área mediterránea procedente del Atlántico, activó avisos del nivel pertinente como para merecer ser nombrada. El temporal afectó del 19 al 25 de enero.
Fue un temporal invernal muy completo, con mala mar, lluvias persistentes, vientos fuertes, nieve abundante, mínimas extremas y numerosas descargas eléctricas, y único por acumular récords de todo tipo dentro de un mismo evento.
En su fase final, la fuerte inestabilidad, ocasionada por el flujo de aire húmedo, se desplazó desde el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán hacia la costa generando una línea de tormentas responsable de las intensas y persistentes lluvias, que acompañadas ocasionalmente de granizo (como el caído en Marbella y Mijas), afectaron la noche del viernes 24 al sábado 25 fundamentalmente a la provincia de Málaga.
En aproximadamente 5 días (desde las 00:00 UTC del día 19 a las 15:00 UTC del 23 de enero de 2020) 7 estaciones acumularon más de 300 l/m2, de las cuales una superó los 400 l/m2: Barx (Valencia) con 433 l/m2, donde lo caído ha supuesto el cuádruple de lo normal para todo un mes de enero. En la fase final del episodio destacan los 21 l/m2 caídos en tan solo 1 hora en el aeropuerto de Málaga, que dan cuenta de la intensidad con la que cayeron las precipitaciones en esa área, o los 264,6 l/m2 recogidos entre el 22 y el 25 de enero en Coín (Málaga).
Y finalmente, de las cuantiosas nevadas nos quedamos con un dato: el día 21 se registraron 86 cm de espesor de nieve en Vilafranca (Castellón), superando el máximo histórico de la serie, de 80 cm acumulados el 7 de marzo de 1968.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.