Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Tereos aumentará en un 25% su molturación de maíz en Zaragoza

           

Tereos aumentará en un 25% su molturación de maíz en Zaragoza

21/01/2020

El Grupo Tereos sigue apostando por la fábrica de Zaragoza (antigua Campo Ebro Industrial). En 2018 comenzó un importante plan de inversiones de casi 25 millones de euros para el período 2018-2020 con el objetivo de aumentar su capacidad de molturación de maíz en un 25%. De esta manera, se está incrementando la producción, tanto de almidón como de dextrosa farmacéutica y de glucosas. Asimismo, el plan tiene como objetivo la reducción del impacto ambiental de la actividad de la fábrica. El consejero de Agricultura de Aragón, Joaquín Olona, la visitó el lunes.

El incremento de la producción en Tereos está motivado por una demanda creciente de almidón en el papel y cartón (Zaragoza cuenta con un gran grupo familiar líder en el sector), así como de dextrosa de calidad farmacéutica y de glucosas para el área de alimentación. Dentro de este último sector cabe destacar que la empresa zaragozana ha ampliado su cartera de productos y acaba de comenzar la elaboración de “jarabes de glucosa de bajo contenido en azúcares”, dando respuesta a nuevos hábitos en la dieta alimentaria de los consumidores que demandan estos nuevos ingredientes.

Tereos ha adquirido en 2019 unos terrenos en Villanueva de Gállego de 20.000 m2 para la construcción de nuevas instalaciones que le permitan el suministro de maíz, a la planta con los mejores niveles de calidad que exigen los sectores a los que está presente. Además, en los últimos años ha creado casi 100 empleos directos en la planta de Zaragoza, también tiene previsto seguir creciendo y renovando su plantilla, apostando por trabajo de calidad como factor de estabilidad y clave para su éxito.

Tereos convierte el maíz aragonés en principio activo farmacéutico

La planta zaragozana es el mayor consumidor de maíz del Valle del Ebro, y estas inversiones tienen como consecuencia una mayor necesidad de su única materia prima, el maíz. Anualmente, Tereos precisa una cantidad de maíz equivalente al 50% de la producción de Aragón, la mitad de su suministro procede de Aragón y la otra mitad de Francia, debido a que Aragón es pionera en el cultivo de maíz transgénico, incompatible con los sectores de alimentación y farmacéutico en los que Tereos destina gran parte de sus productos.

El objetivo de la compañía es incrementar el volumen de maíz local consumido, aumentando para ello la superficie de cultivo en Aragón. En este sentido, la empresa tiene abiertas dos líneas de trabajo, con los agricultores y con varios proyectos de investigación. Por un lado, ha reforzado el departamento de compras, con un equipo de profesionales y técnicos con presencia en el campo para trabajar con los agricultores en estrecha colaboración. En el último año, alrededor de 200 proveedores de maíz han visitado la planta de Tereos, donde han podido conocer de primera mano la cadena de valor partiendo del maíz que ellos suministran.

Tereos comenzó en 2013 la producción de glucosa apirógena en Zaragoza tras una inversión de 30 millones de euros en una nueva planta de producción. En 2015 obtuvo la aprobación de la Asociación Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y en 2017 el Certificado de adecuación a la Farmacopea Europea (CEP) por parte de la Agencia Europea del Medicamento, culminado con éxito un reto que supone estar en el máximo nivel de calidad exigible a un producto.

La característica “apirógena” de la glucosa significa que la ausencia de toxinas bacterianas está garantizada. Esta propiedad es esencial, ya que se utiliza para producir sueros glucosados destinados a su inyección directa en la sangre de pacientes. La glucosa de esta calidad se utiliza también en la perfusión parenteral, como fuente de energía para el cuerpo, así como en las soluciones de diálisis. Este estatus de «principio farmacéutico activo» representa una gran diferencia en términos de exigencias de calidad. La glucosa monohidrato se emplea también como «excipiente» en comprimidos y otros medicamentos administrados vía oral.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo