Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / CCOO le recrimina a COAG qu se oponga a la subida del SMI

           

CCOO le recrimina a COAG qu se oponga a la subida del SMI

17/01/2020

CCOO señala que resulta paradójico que quien se considera una organización progresista, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), se posicione públicamente en contra de la posibilidad de la subida del SMI hasta los 1.000€.

A día de hoy siguen incumpliendo en muchos Convenios el SMI 2019, que supone en torno a 7€ la hora incluidos todos los conceptos (pagas extras, vacaciones, descansos, etc), denuncia CCOO. Miles de trabajadores siguen esperando que COAG desbloquee los Convenios Colectivos y les pague los salarios que legítimamente les corresponden. Los incrementos del 50% a que se refiere el responsable de la COAG son porque el punto de partida es la más absoluta precariedad.

CCOO quiere recordarle a la COAG que con independencia de que el SMI de 2020 llegue a los 1.000€, que sería de justicia, en España la CEOE-CEPYME, CCOO y UGT en el AENC acordaron que todos los Convenios Colectivos, deben tener como mínimo 1.000€ de salario mensual desde el 1 de enero de 2020. Por tanto deben dejar de presionar al Gobierno, cumplir con la ley y dar ejemplo respetando lo que han firmado los Agentes Sociales en el AENC 2018-2020.

Es inaceptable que organizaciones que reclaman su derecho a vivir con dignidad del campo, nieguen ese mismo derecho a sus trabajadores, sigan reclamando su singularidad y exigiendo excepción a la hora de cumplir la ley. Deben abordar su futuro exigiendo una ley que obligue a las grandes superficies a respetar la supervivencia de todos los agentes de la cadena de valor, en la que deben encontrarse las personas trabajadoras por cuenta ajena. Se confunden de adversario, los salarios del campo no son los responsables de la situación de competitividad de las explotaciones agrarias en España, dice CCOO.

Los empresarios agrarios perciben anualmente de la Unión Europea, a través de la Política Agrícola Común cerca de 6.000 millones de euros anuales de subvenciones públicas, mal distribuidas, siendo según la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) dos de cada tres perceptores agricultores jubilados por los derechos históricos, los llamados “agricultores de sofá” que no trabajan la tierra, y por tanto no generan ningún retorno social a través del empleo a la sociedad que les mantiene sus prebendas desde hace más de 20 años.

El campo español no se merece empresarios con esa visión tan cicatera que pretenden que las explotaciones sean competitivas con salarios indecentes. Fruto de esto siguen abandonando el campo miles de personas trabajadoras asalariadas cuenta ajena por la precariedad de sus condiciones laborales hacia otros sectores productivos. No es de justicia social que pretendan comparar las condiciones laborales de las personas trabajadoras españolas con las de Marruecos en lugar de hacerlo con las de Francia, Italia y otros países productores similares a España.

Demuestran ser débiles contra los fuertes y fuertes contra los débiles, pero ahí se van a encontrar con CCOO como dique de contención en defensa de los derechos de las personas trabajadoras del campo por cuenta ajena. Estaremos preparados para coordinar movilizaciones generalizadas necesarias a nivel de todo el estado en defensa de los derechos de las personas que trabajan en el campo y el cumplimiento de la ley.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo