Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La superficie agrícola en España se mantiene estable en 2019 con aumentos en cereales, leguminosas y tubérculos

           

La superficie agrícola en España se mantiene estable en 2019 con aumentos en cereales, leguminosas y tubérculos

05/12/2019

Entre 2018 y 2019 se observa una gran estabilidad en la superficie agraria total, en torno a las 50,59 millones de hectáreas. Las tierras de cultivo presentan una marcada estabilidad en 11,6 Mha. No obstante, en 2019 se observa un aumento de la superficie cultivada frente al descenso de las tierras de barbecho. La superficie de cultivos leñosos aumenta ligeramente (1,15% entre 2018 y 2019) mientras que la de herbáceos lo hace en un 1,27% en el mismo periodo. El barbecho desciende un 6,74% su superficie en el último año.

Estos son algunos resultados de la  Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del año 2019, que se ha realizado en todo el territorio nacional entre los meses de junio y septiembre de 2019, mediante observación directa, por técnicos especialistas, de las parcelas que conforman la muestra de la misma.

En el grupo de los cereales en general se produce un aumento, en su conjunto, del 1,35% a pesar del descenso generalizado de todos los cultivos del grupo. Este aumento está propiciado sobre todo por las dos variedades de cebada, el triticale y sobre todo por el crecimiento de la superficie de quinoa. El maíz aumentan, sin embargo el sorgo desciende en algo más del 50%. El arroz, siguiendo la tendencia de años anteriores, desciende su superficie, aunque este año más levemente que en campañas anteriores.

Las leguminosas grano aumentan ligeramente su superficie un 0,82% respecto a la del año anterior. Altramuz, lentejas, guisantes y habas secos junto con otras leguminosas grano son los responsables de este incremento. Algarrobas, garbanzos, judías secas, veza y yeros experimentan un apreciable descenso.

En los cultivos industriales la superficie desciende un 0,58%. El cultivo que más aumenta porcentualmente es el tabaco, que experimenta un crecimiento de un 15,19% tras el descenso de los últimos años El cultivo con mayor superficie, el girasol, aumenta un 0,99%. El resto de cultivos del grupo, presentan descensos, fundamentalmente colza y la remolacha azucarera.

En el grupo de las plantas forrajeras la superficie total desciende un 5,03% destacando la veza y los cereales con destino forrajero que lo hacen en un 13,46% y 15,90% respectivamente. El maíz forrajero aumenta un 2,31%. El resto de cultivos del grupo descienden su superficie respecto a 2018.

El grupo de hortalizas y flores es junto con el de cultivos industriales los únicos grupos de los cultivos herbáceos que disminuyen en 2019. Experimenta un descenso de superficie del 9,93% impulsado fundamentalmente por la col brócoli que desciende notablemente su superficie un 65,75%, el tomate con un 22,19%, la sandía con un 15,04% y más ligeramente el pimiento con un 13,96%. Es importante reseñar que, debido al momento en que se efectúa la primera visita de campo de ESYRCE, los cultivos hortícolas no se pueden recoger en su totalidad en este momento.

Las tierras de cultivo en barbecho descienden notoriamente en la presente campaña destacando el barbecho en regadío.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ANASS dice

    26/10/2021 a las 11:15

    Hello i

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo