La radiografía de las explotaciones agrícolas de Cataluña 2019 indica que el 43% de su superficie agrícola útil está gestionada por agricultores que tienen la actividad agraria como primera ocupación y el 57% restante la gestiona un perfil de agricultor que complementa esta fuente de ingresos con otros.
Este hecho constata que actualmente en Cataluña coexisten dos perfiles de agricultor, quienes gestionan un modelo de explotación de reducida dimensión, lo que permite el mantenimiento de población en las zonas rurales y la vertebración del territorio, y, al mismo tiempo, otro modelo de agricultor, titular de explotaciones de mayor dimensión que tiende a la profesionalización. Así lo indica la información obtenida de la Declaración Única (DUN), una herramienta con la que el agricultor informa sobre su explotación, la superficie, los medios de producción,

Los datos extraídos señalan que en Cataluña se cultiva el 25% de su superficie total y que se declaran 48.891 explotaciones agrícolas. Estas cifras apuntan al mantenimiento de la superficie de cultivo en los últimos 5 años, frente a una reducción anual del 4% de los titulares. Esto significa que aumenta la superficie por explotación, y se sitúa en una superficie media similar a la media europea.
Perfil de los titulares de las explotaciones
Observando los datos según el género, se mantiene el 32% de mujeres titulares de explotaciones agrarias respecto del 68% de hombres. En cuanto a la edad, si analizamos todas las explotaciones, tenemos un porcentaje alto de personas mayores, pero, si lo focalizamos en los titulares de explotaciones profesionalizadas, las edades son similares a las de cualquier otro sector productivo.
En cuanto al número de incorporaciones de jóvenes en el campo, se mantiene estable desde el año 2015. Destaca el hecho de que el 90% de los jóvenes que optan por la agricultura como ámbito profesional se mantienen en el sector tras superar los 5 años correspondientes a las nuevas incorporaciones de jóvenes al campo.
También en relación con los jóvenes, que, según el Departamento, son los que tienen menos de 41 años, sólo representan el 16% de los titulares y gestionan el 10% de la superficie. Si lo analizamos en el ámbito de Explotación Agraria Prioritaria (profesionales), los jóvenes representan el 23% de los titulares con una gestión del 25% de la superficie.
Tenencia
En cuanto a la tenencia, el régimen de arrendamiento crece significativamente en las explotaciones más profesionalizadas, y también los titulares que son personas jurídicas. Se detecta una tendencia de traspaso de tierras hacia explotaciones más profesionalizadas.
Regadío
Respecto del sistema de explotación, la tendencia es el aumento de la superficie de riego, sobre todo para sistemas de riego más modernos y sostenibles. Así, en el último año, la superficie de riego se ha incrementado en 5.300 hectáreas. Actualmente, hay 252 529 ha de riego.
Cultivo
Los datos indican que los cereales son el cultivo predominante, con un 44% de superficie dedicada a este cultivo, prácticamente la mitad de la superficie útil, seguida del olivar, con un 11%, y los forrajes, con un 10%. Por otra parte, no tanto relevante en superficie pero sí en importancia económica, destaca la superficie destinada a la viña, con un 7%, los frutos de cáscara, un 7%, y la fruta dulce, un 6%.
no se ve la fopto sois una kk