Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Alberto Herránz:»Donde otros ven problemas, nosotros vemos oportunidades»

           

Alberto Herránz:»Donde otros ven problemas, nosotros vemos oportunidades»

28/11/2019

El director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz, ha destacado la necesidad de transmitir a la sociedad “la labor que el sector porcino realiza en materias como cuidado del medio ambiente, bienestar animal o innovación, entre otros aspectos que preocupan a los ciudadanos, y por ello intensificar nuestra comunicación es un reto a afrontar de forma prioritaria por todo el sector”.

Así lo expuso ayer durante su intervención en el ‘VI Foro Internacional del Sector Porcino’, organizado por INTERPORC, que se está celebrando en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.

Para Herranz, “comunicar es clave para reforzar nuestra imagen ante la opinión pública y si tenemos grandes valores como nuestro trabajo en bienestar animal debemos contarlo”. En este sentido, el director de INTERPORC ha explicado que el sector ha dado un paso más para llegar al consumidor con la creación del sello “Compromiso Bienestar Certificado” con el que “los consumidores reconocerán en los lineales de los supermercados la carne y los productos de porcino que se han producido bajo los requisitos más exigentes de la Unión Europea en bienestar animal y bioseguridad”.

En su intervención, Herranz también ha desglosado otros retos que tiene por delante el sector. En el proceso de producción, ha apuntado, “está en nuestras manos adaptarnos a las nuevas exigencias de la sociedad para mantener nuestro compromiso con ella en aspectos como la sanidad animal, la sostenibilidad, o la innovación”.

“Innovar para alcanzar las demandas de la sociedad”

En la misma línea de la necesidad de comunicar se ha expresado el presidente de Honor de INTERPORC, Antonio del Barrio, quien ha insistido en que “tenemos que saber comunicar a la sociedad lo que hacemos en nuestras granjas, transportes e industrias, porque lo desconoce y es un reto que tenemos que superar”.

Del Barrio ha llamado a la unión de todo el sector para “comunicar lo que hacemos, desde dentro hacia afuera, para llegar a toda la sociedad” y ha destacado que el sector tiene que “seguir innovando para alcanzar los retos y demandas que nos exige la sociedad”.

Explicar para evitar dudas

También de comunicación ha hablado Juan Pascual, vicepresidente de la zona DACH y del Área Sur de Europa en ELANCO, que en su intervención sobre la carne de laboratorio ha llamado al sector a “proteger su producto manejando el relato de por qué una cosa es buena y la otra no”.

En este sentido, ha expuesto que la industria a favor de la carne de laboratorio está posicionando “a su competencia como algo no fiable con mensajes como que la carne de laboratorio no tiene hormonas”. En realidad, ha apuntado, “la carne española ni tiene hormonas ni antibióticos, pero afirmando que la de laboratorio no los tiene se genera duda sobre todo el sector, por eso es necesario explicar la realidad de la carne y sus beneficios”.

Asimismo, Pascual ha explicado que la carne de laboratorio es, a día de hoy, “una realidad experimental” con muchas barreras: técnicas, por su elevado coste; medio ambientales, es más emisora de gases; o regulatorias, antes de su creación, ya la Unión Europea ha afirmado que no podrá denominarse carne.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo