Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Seguimiento de la agalaxia contagiosa en Castilla y León

           

Seguimiento de la agalaxia contagiosa en Castilla y León

20/11/2019

La Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León celebró ayer en Zamora una jornada de encuentro con los ganaderos de ovino y caprino que se han adherido al Programa de Control de Agalaxia Contagiosa. Esta reunión estaba especialmente dirigida a aquellos profesionales que no han tenido resultados favorables en sus explotaciones y tenía el objetivo de poder establecer con ellos distintas estrategias de trabajo que permitan ir reduciendo la caída productiva que ocasiona esta enfermedad.

Durante la jornada, Christian de la Fe, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia e investigador experto en esta enfermedad, ha presentado los resultados de la evaluación del programa y las medidas sanitarias y de manejo a implementar en las explotaciones afectadas.

Mediante estas acciones, la Consejería establece un punto de encuentro y seguimiento con el sector ovino y caprino en relación a las estrategias de lucha frente a la agalaxia contagiosa. El asesoramiento para la mejora de las condiciones sanitarias de las explotaciones ganaderas es uno de los pilares en los que se fundamentan los programas sanitarios destinados a ovino y caprino aprobados por la Junta de Castilla y León, en la que la Comunidad es pionera a nivel nacional.

La Consejería hace una importante apuesta por apoyar a los ganaderos en la mejora sanitaria de sus explotaciones ya que esto es imprescindible para aumentar la competitividad productiva, facilitar los canales comerciales y lograr la apertura de mercados.

Esta jornada se enmarca en el Proyecto Europeo de Cooperación Transfronteriza Ovispid, del que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es beneficiario principal, cuyo objetivo es la mejora del tejido empresarial de productores de ganado ovino y caprino.

Mejoras en sanidad animal

Castilla y León ha realizado un gran avance en la erradicación de enfermedades de importancia en salud pública en las especies ovina y caprina. Una vez que la brucelosis ovina y caprina ha sido erradicada en la Comunidad y que la prevalencia de tuberculosis caprina es residual, Castilla y León da un paso más y aborda el control de otras enfermedades con el objetivo de incrementar el nivel sanitario de las explotaciones y  promover la competitividad productiva, confiriendo ventajas en la comercialización de animales vivos y sus producciones.

Por ello, en el año 2017 se iniciaron los pasos para establecer un ‘Programa de Vigilancia y Control de Agalaxia Contagiosa’, que posteriormente tuvo reflejo a nivel nacional. La agalaxia contagiosa se manifiesta clínicamente con una temperatura elevada, inapetencia, alteraciones en la consistencia de la leche en ovejas productoras, con descenso y ulterior desaparición de la producción láctea, cojera y, en algunos animales, queratoconjuntivitis. Además, las hembras gestantes pueden abortar. Adicionalmente, conlleva restricciones comerciales al movimiento de animales vivos y a la exportación de productos de origen animal.

En este momento ya hay 200 ganaderos de la Comunidad se han adherido al programa oficial promovido por la Consejería, con un censo aproximado en sus explotaciones de 180.000 animales.

Los resultados desde que se implantó el programa regional hace dos años muestran un buen estatus sanitario en Castilla y León ya que, aproximadamente, un 70% de las explotaciones analizadas han sido negativas a todas las pruebas.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural consciente de la vulnerabilidad del sector ovino y caprino, especialmente del eslabón productor, tiene además un firme compromiso con el rejuvenecimiento del sector, la mejora de la fortaleza y el posicionamiento de los productores, el aumento de la competitividad y el impulso de la comercialización.

Programas en la Comunidad

Castilla y León fue la primera Comunidad Autónoma en promover el programa de vigilancia y control de Agalaxia Contagiosa que posteriormente tuvo su reflejo en un Programa Nacional. Además, es la única región con programas oficiales de lucha aprobados frente a otras dos enfermedades de importancia en pequeños rumiantes: maedi visna y epididimitis ovina y ha establecido reglamentariamente los requisitos sanitarios para los centros de testaje de ovino, punto muy importante en materia de sanidad animal.

Ovispid

Ovispid es un proyecto enmarcado en el ‘Programa de Cooperación Transfronteriza de la UE Interreg V A España Portugal’, del que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es beneficiario principal y que tiene como único socio la Escola Politécnica de Bragança.

El objetivo del proyecto es impulsar programas innovadores que permitan mejorar la calidad de los productos y la productividad de las empresas de explotación ovina y caprina para fomentar la competitividad y viabilidad de dichas empresas, reactivando la economía de la zona y su internacionalización y mejorando su posicionamiento en el mercado internacional, mediante la transferencia de conocimiento a ambos lados de la frontera.

Además, este proyecto ha permitido la puesta a punto de un área de diagnóstico ovino basado en biología molecular en el Laboratorio de Sanidad Animal de Zamora, convirtiéndolo en el centro que a nivel regional aglutinará el diagnóstico de estas enfermedades que afectan al ganado ovino y caprino de Castilla y León.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025
  • Desaparece el 40 % de las granjas de ovino y caprino de leche en la C. Valenciana en 4 años 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo