Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Avances para conseguir una vacuna eficaz contra PRRSV

           

Avances para conseguir una vacuna eficaz contra PRRSV

11/09/2019

Las personas que trabajan en el sector porcino tienen la guerra declarada a un virus, el conocido como virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino (PRRSV), que provoca pérdidas millonarias no sólo en España sino en el mundo entero. Aunque fue descubierto en los años 90, en los últimos años el sector se ha enfrentado a la aparición de nuevas cepas más virulentas que ha acabado en ocasiones con el 100% de la explotación. Luchar contra esta enfermedad en la actualidad resulta muy complicado. Cuna de las cepas de este virus se comportan de manera diferente por lo que no se ha desarrollado aún ninguna vacuna eficaz contra él. 

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad de los animales. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras, tanto en los síntomas que presentan los cerdos infectados como en el patrón de comportamiento del virus. «En nuestro último estudio comparamos dos cepas, una de baja virulencia en la que se ha venido trabajando desde el descubrimiento de la enfermedad, y otra de elevada virulencia que se conoce mucho menos», explica Irene M. Rodríguez Gómez, una de las investigadoras del grupo.

El estudio se realizó en el Centro de Investigación en Sanidad Animal situado en la provincia de Barcelona, siempre respetando el comité ético, no sólo de la Universidad de Córdoba sino también del marcado por la Generalitat de Cataluña, para el uso de animales con fines científicos. Se utilizaron tres grupos de cerdos. El primero se infectó con la cepa de baja virulencia y el segundo con la cepa de elevada virulencia. El tercer grupo, utilizado como control, ayudó a establecer cuáles eran los parámetros normales de un animal no infectado.

El estudio duró trece días en los que se tomaron diariamente la temperatura y muestras de sangre y se observaron los síntomas clínicos. El día de la eutanasia se realizaba un lavado broncoalveolar -un procedimiento para obtener información acerca de las células de las vías respiratorias- y se tomaban muestras de pulmón. Además, otros órganos eran utilizados para otros estudios.

«Los resultados indicaron que la cepa de elevada virulencia causaba un daño más temprano y más elevado que el de la cepa de baja virulencia», explica la investigadora. Además del análisis de los síntomas y las lesiones que se observaban en los cerdos infectados, se realizó un estudio exhaustivo de lo que ocurría con las células en las que se alojaba el virus, los macrófagos.

 «Se observó una reducción de este tipo de células en los pulmones», indica Irene Rodríguez. «Estas células tienen una gran importancia a la hora de defender el órgano por lo que su disminución hace que el pulmón quede expuesto a infecciones secundarias, principalmente de tipo bacteriano, y dando lugar a otros procesos como la bronconeumonía». El estudio también determinó que las cepas de elevada virulencia ejercieron su acción no sólo en los pulmones sino también en órganos del sistema linfático como el timo o la médula ósea, lo que no se percibió en la cepa de baja virulencia.

Este estudio forma parte de un proyecto de mayor envergadura, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene como objetivo la secuenciación del transcriptoma del macrófago alveolar en el contexto de esta enfermedad, algo que aún no ha sido estudiado y que puede ayudar a entender el comportamiento del virus PRRS en el animal infectado.

Irene M. Rodríguez Gómez, José M. Sánchez Carvajal, Francisco J. Pallarés, Enric Mateu, Librado Carrasco, Jaime Gómez Laguna. Virulent Lena strain induced an earlier and stronger downregulation of CD163 in bronchoalveolar lavage cells. Veterinary Microbiology. DOI:10.1016/j.vetmic.2019.06.011

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo