COAG Andalucía denuncia que el valor de los precios en origen del aceite de oliva sigue por debajo de los costes de producción. De este modo, se mantiene una práctica abusiva (de precios predatorios o dumping), que repercute negativamente en uno de los principales tejidos productivos de nuestra región.

Según los datos del Observatorio de Precios y Mercados, los precios en el mes de julio se sitúan un 17% por debajo respecto a julio de la pasada campaña y un 28% menos que en el mismo mes de la campaña anterior, cuando estaban entre los 3,11 €/kg el AOVE (aceite de oliva virgen extra) y los 3,03 €/kg el AOL (aceite de oliva lampante).
En este sentido, los precios actuales del aceite de oliva son los más bajos de todos los países competidores como Italia (AOVE a 4,54 €/kg, un 104% más alto que en España), Grecia (AOVE a 2,49 €/kg, un 12% más) o Túnez (AOVE a 2,36 €/kg, un 6% más), un problema que incrementa la asfixia económica de los olivareros andaluces.
La paradoja es que, a pesar de la gran producción española de esta campaña (con los datos provisionales de junio se esperan 1.786.200 toneladas), a nivel mundial se ha reducido la producción, mientras el consumo se mantiene estable, por lo que toda esta producción se agotará. España y Marruecos son los dos únicos países que superarán las producciones alcanzadas en la pasada campaña, mientras que Italia, Grecia o Túnez se situarán en niveles productivos muy inferiores, llegando en algunos casos a una producción un 50% menor respecto a la pasada campaña.
Además, según informa AICA, hay un buen ritmo en las operaciones hasta el mes de mayo, con incremento de las salidas y de la comercialización (tanto en el mercado interior como en exportaciones). De hecho, entre octubre de 2018 y abril de 2019, Andalucía ha exportado el 75% del total del valor del aceite nacional, alcanzando los 1.298 M€, un 2% más que en el mismo periodo de la campaña pasada. Sin embargo, el volumen de aceite exportado se ha incrementado en este periodo un 27%, hasta alcanzar en Andalucía las 427.900 toneladas, una cifra que se sitúa en un 16% por encima de la media de las cuatro últimas campañas desde octubre a abril. Es decir, exportamos mucho más aceite, pero a menor cotización, a costa de bajar precios en origen a nuestros agricultores.
Esta situación tampoco se explica teniendo en cuenta las estimaciones para la próxima campaña, ya que no es previsible un exceso de oferta que favorezca esta reducción de las cotizaciones. Antes al contrario, las parcelas de secano comienzan a mostrar claros síntomas de merma de cosecha por la prolongada sequía y la subida de temperaturas de los últimos días.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.